
Location:
Madrid, Spain
Networks:
RNE
Description:
Cine, literatura, teatro, cómic, ciencia, danza... Tu dosis diaria de cultura.
Language:
Spanish
Website:
http://www.rtve.es/
Episodes
El ojo crítico - 'El Sol': alegría pop de Colectivo Da Silva
4/11/2025
Vienen los Colectivo Da Silva a repartir ‘El Sol’, su nuevo disco. Nos acompañan Pablo «Ele» Fernández (batería), Carlos Caraballo (voz y guitarra) y Andrés Cándido (guitarra y teclado). Lanzaban el nuevo álbum el pasado 4 de abril con una intención que se podría considerar muy naïf y, sin embargo, también muy valiente: reivindicar el reparto de alegría. Diez canciones que comparten esta energía, que generan este buen humor, este buen rollo, porque se transmite la filosofía de la banda. Ellos son siete colegas que buscan disfrutar juntos de la música.
Jesús Marchamalo nos lleva de paseo con Julio Llamazares y ‘La lentitud de los bueyes’, su primer y último libro. Una obra poética con la que debutó y a la que regresó décadas después, revisándola y reeditándola como una forma de cerrar el círculo.
Los estrenos de cine que nos trae Conxita Casanovas empiezan este viernes con una comedia francesa, ‘El segundo acto’. Después viajamos a ‘Muy lejos’, el largometraje que tiene por protagonistas a David Verdaguer y Mario Casas. Cerramos el bloque cinematográfico con ‘La luz de Aisha’, una película de animación dirigida por la cineasta iraní Shadi Adib y con dirección de animación de Raúl García, el primer animador español que trabajó para Disney.
Y terminamos la semana con el regreso, después de 24 años, de la banda británica Pulp. Esta es la sesión musical de Leyre Guerrero, directora del programa NaNaNa de Radio 3.
Escuchar audio
Duration:00:53:44
El ojo crítico - 'La niña de la cabra', infancia y revelación de Ana Asensio
4/10/2025
Empezamos por ‘La niña de la cabra’, el esperado segundo largometraje de la madrileña Ana Asensio, que triunfó en todo el mundo con su ópera prima ‘Most Beautiful Island’ (2017). La película nos transporta a un barrio madrileño a finales de los años ochenta, donde Elena, una niña de ocho años, afronta la reciente pérdida de su abuela mientras se prepara para hacer la Primera Comunión. Su universo se transforma cuando conoce a Serezade, una niña gitana que siempre va acompañada de su cabra. Este encuentro llevará a Elena a preguntarse si el mundo es realmente como se lo han contado.
Aunque el texto fue escrito hace más de diez años, probablemente pocos conocían ‘Música para Hitler’ hasta que ha subido a escena y ha empezado a comentarse en los círculos teatrales. Es una obra de Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio basada en un episodio real: la visita de tres oficiales nazis al músico Pau Casals en 1943, cuando se encontraba exiliado en Prades. El objetivo de los nazis era convencer al violonchelista catalán para que actuara ante Hitler. A partir de este hecho, los autores han imaginado el posible desarrollo de aquel encuentro. La obra puede verse estos días en los Teatros del Canal de Madrid. La reseña la firma Raúl Losánez.
También repasamos cómo ha sido el depósito en la Caja de las Letras del legado de Joan Manuel Serrat, llevado a cabo por el propio cantautor.
Cerramos con arte contemporáneo. El Museo Guggenheim Bilbao presenta ‘Helen Frankenthaler. Pintura sin reglas’, una exposición que recorre cronológicamente la obra de esta figura clave del arte abstracto en Estados Unidos. La información nos la ofrece Jon Abascal.
Escuchar audio
Duration:00:54:33
El ojo crítico - Rakel Camacho, Ana Torrent y recuperan a Petra Von Kant
4/9/2025
Recién estrenado el año 70, el dramaturgo y cineasta alemán Rainer Werner Fassbinder llevó a escena Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, y dos años más tarde la adaptó al cine. Considerado uno de sus melodramas más célebres, ha conocido múltiples versiones escénicas y cinematográficas. En España se estrenó en 1989 con Lola Herrera como protagonista, y existe también una versión para Estudio 1 en TVE con Rosa María Sardá.
Ahora, una nueva mirada a este texto llega a Nave 10 de Madrid, en una producción dirigida por Rakel Camacho y con Ana Torrent en el papel de Petra. Ambas nos acompañan esta tarde para hablar del montaje, que se puede ver hasta el 20 de abril.
Nos vamos también a Sevilla, donde el Teatro Central ha acogido la XI edición de los Premios Lorca de las Artes Escénicas de Andalucía. Estos galardones reconocen a los espectáculos y profesionales andaluces que han estrenado o girado en 2024. La información la aporta María Fernández, que también ha conversado con algunos de los premiados.
En el Teatro Español de Madrid, Pilar Valenciano dirige Esta noche, gran velada, una obra de Fermín Cabal sobre un boxeador atrapado entre su sueño y una decisión moral. Estará en cartel hasta el 25 de mayo y nos lo cuenta Ana Gil.
Además, repasamos el programa de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE, que interpretarán piezas de John Williams, Vivaldi y Mozart los días 10 y 11 de abril en el Teatro Monumental. Nos lo detalla Inko Martín.
Y terminamos con la sesión musical de Martín Llade, dedicada esta vez al compositor alemán Kurt Weill, fallecido en Nueva York un 3 de abril de 1950.
Escuchar audio
Duration:00:54:46
El ojo crítico - Andrés Trapiello: espías y traiciones en la España de los 40
4/8/2025
El escritor Andrés Trapiello presenta 'Me piden que regrese', una novela ambientada en la España franquista de los años 40. Espionaje, contraespionaje, diplomáticos, policías, rateros de uñas limpias y un personaje clave: un estadounidense llamado Smith que, en otro tiempo, se apellidó Cortés. Un thriller literario que entrelaza el retrato político con una mirada aguda al alma humana.
Javi Alonso, nuestro experto en cómic, nos invita a adentrarnos en el particular universo de 'Hotel Abuel', el nuevo trabajo gráfico de Marta Altieri. Una historia visual que aborda con sensibilidad temas intergeneracionales, memoria familiar y transformación personal.
También es noticia la adquisición de Velintonia, la casa del poeta Vicente Aleixandre, por parte de la Comunidad de Madrid. La propiedad fue comprada en tercera subasta y se prevé que se convierta en un centro de referencia artística nacional. Las novedades sobre esta operación nos las trae Mari Luz Auñón.
La fotografía ocupa otro espacio destacado. Ya está en marcha la nueva edición de PhotoEspaña, que se celebrará entre el 30 de abril y el 14 de septiembre. Con más de un centenar de exposiciones, el festival se ha presentado oficialmente revelando algunas de las líneas temáticas que lo atravesarán. Lo cuenta Ángela Núñez.
Y cerramos con una historia de mudanzas: en marzo de este año, el Centro Pompidou de París cerraba sus puertas temporalmente. Desde entonces, se inició el complejo proceso de traslado de sus colecciones, actividades y personal. Antonio Delgado, corresponsal de RNE en la capital francesa, nos explica cómo se está viviendo este gran movimiento cultural.
Escuchar audio
Duration:00:54:26
El ojo crítico - Nuevo disco y forma, Rodrigo Leao y su 'O Rapaz da Montanha'
4/7/2025
Abrimos el programa con una llamada a Beatriz Iso, guionista del documental 'Kantauri', que nos sumerge en las aguas del mar Cantábrico. Un recorrido submarino desde la costa hasta 20 kilómetros mar adentro, donde descubrimos un ecosistema rico en biodiversidad. Flora y fauna marina que también forman parte del origen de la cultura vasca, y cuya protección es clave para el futuro.
Después, recibimos al músico y compositor portugués Rodrigo Leão, que presenta su nuevo disco 'O Rapaz da Montanha'. En este trabajo, además de mostrar su dominio de la música instrumental, Leão se lanza con coros y voces, incluida la suya propia.
En la Pequeteca, Leticia Audibert nos habla de 'Todos los besos del mundo', un álbum infantil escrito por Marta Morros Serret e ilustrado por Mariona Tolosa Sisteré.
Más tarde, Mery Cuesta nos trae sus centellas y se centra en la visita a España del artista gráfico y dibujante de cómics Chris Ware. Su exposición 'Dibujar es pensar' se inaugura en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Recordamos también una historia que ya contamos en 2018: la del Cine San Miguel, en Martos (Jaén). El Ayuntamiento, ahora propietario, busca fondos europeos para rehabilitarlo como espacio cultural. Lo cuenta Íñigo Picabea.
Y volvemos a los escenarios con Juan Echanove, que regresa a La Zarzuela en un doble programa con 'El bateo' de Chueca y 'La revoltosa' de Chapí. Del 9 al 27 de abril se representarán 15 funciones de este montaje, que recupera incluso un terceto inédito. Lo cuenta Olga Baeza.
Finalmente, Ángela Núñez nos lleva al Museo Reina Sofía, que abre al público su terraza del sexto piso del edificio Nouvel como una sala al aire libre, donde expone tres grandes esculturas que nunca antes había mostrado.
Escuchar audio
Duration:00:54:02
El ojo crítico - Andrés Neuman y la rebelión de María Moliner
4/7/2025
Charlando con Andrés Neuman sobre su novela, 'Hasta que empieza a brillar', nos deslizamos por la vida de María Moliner para explorar las motivaciones y desafíos de la bibliotecaria. El libro comienza en su infancia y recorre su trayectoria hasta la creación de su diccionario en plena dictadura franquista, donde ejerció una sutil rebeldía frente a la RAE.
Nuestro paseante Jesús Marchamalo nos lleva a dar una vuelta con Rosa Huertas, autora de 'La guardiana de secretos'. La novela rescata la importancia de la escritora Carmen de Burgos, conocida como Colombine, y su papel en la literatura y el periodismo.
Con Conxita Casanovas repasamos los estrenos de cine de la semana. Destaca el regreso a las salas del clásico 'París, Texas', junto a los estrenos de 'Tierra de nadie', 'La furia', 'Una ballena', 'Hola Frida' y 'Un hombre libre'.
Por último, Leyre Guerrero, directora de NaNaNa de Radio 3, presenta 'Luminiscent Creatures', el nuevo disco de la artista japonesa Ichiko Aoba. Su trabajo se aleja del pop comercial y fusiona ambient folk con influencias del hogaku y la electrónica de artistas como Ryuichi Sakamoto.
Escuchar audio
Duration:00:54:57
El ojo crítico - Queralt Lahoz: familia, '9:30 PM' y memoria en 15 temas
4/4/2025
Abrimos el viernes con la voz de Queralt Lahoz, que nos presenta su nuevo disco, '9:30 PM'. Un trabajo que recorre sonidos tan diversos como el flamenco, el rap, la electrónica, la bachata y el dancehall. Un álbum todoterreno formado por 15 canciones donde la artista habla de su familia, de sus dolores y de sus amigos. Un recorrido emocional y musical que la propia Queralt comparte en el programa.
Después salimos a pasear con nuestro paseante habitual, Jesús Marchamalo, que hoy camina acompañado del escritor Lorenzo Silva.
Como cada viernes, llega nuestra compañera Conxita Casanovas para adelantarnos los estrenos de la semana. En esta ocasión, nos habla de cuatro títulos destacados: 'Sorda', 'La huella del mal', 'Guillermo Tell' y 'Una vida en secreto'.
Y para terminar la semana, suena la música en la sesión de Leyre Guerrero, directora del espacio NaNaNa de Radio 3. Hoy nos propone escuchar a Sufjan Stevens, cantautor y músico estadounidense que ha marcado la escena indie con su estilo íntimo y singular.
Escuchar audio
Duration:00:54:37
El ojo crítico - El ojo crítico - Diez años de (h)amor: feminismo y literatura queer - 03/04/25
4/3/2025
Hoy hablamos de literatura, arte y memoria con invitados de lujo. Empezamos con la editorial Continta Me Tienes, especializada en feminismo, LGTBIQ+, artes escénicas y pensamiento contemporáneo. Sus editoras, Sandra Cendal y Marina Beloki, nos cuentan sobre su colección (h)amor, que celebra su décimo aniversario con la publicación de su décimo volumen, '(h)amor bi (y) bollo)'.
Nos acompañan también tres autoras que han contribuido a la colección: Paula Villanueva y Aida González, coautoras del volumen conmemorativo, y Tatiana Romero, historiadora especializada en relaciones de género y autora de '(h)amor propio', '(h)amor húmedo' y '(h)amor gordo'. Juntas reflexionan sobre la evolución de la colección y su impacto en la literatura contemporánea.
Seguimos con la escritora y periodista Laura Fernández, que conversa con Rodrigo Fresán sobre su ensayo 'El pequeño Gatsby'. Fresán, recién llegado de Nueva York tras recibir un reconocimiento por su novela 'Melvill', analiza el impacto del clásico de Fitzgerald y su legado en la literatura.
En Barcelona, el Centro de Cultura Contemporánea inaugura 'Dibujar es pensar', una exposición dedicada a Chris Ware, uno de los autores más innovadores del cómic moderno. Nos lo cuenta Montse Soto.
Y en Madrid, Casa América abre 'Latina', una muestra sobre la imagen de la mujer en el espectáculo y la música afrocaribeña y latina del siglo XX. Un recorrido visual por la colección de Gladys Palmera que nos presenta Ángela Núñez.
Escuchar audio
Duration:00:54:21
El ojo crítico - Gioconda Belli, Premio El Ojo Crítico Iberoamericano 2024
4/2/2025
Tenemos el honor y el gusto de compartir estudio, y celebrar un programa especial, con la poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli. Ella es la ganadora del Premio El Ojo Crítico Iberoamericano 2024 y nos visita en el 101 de la Casa de la Radio para recorrer su vida durante una hora.
Empezamos recorriendo su vida con Jesús Marchamalo. Desde los primeros pasos de la poeta, como aquella vez que se tragó una moneda de muy pequeña, hasta cuando se conocieron sus padres y la poesía y la revolución entraron a la vez en su vida. Gioconda fue parte de la revolución contra la dictadura de su país, Nicaragüa, incluso ayudó a transportar armas junto a la resistencia.
Después charlamos con la autora sobre las varias Giocondas que habitan dentro de ella, su niñez y su varias condenas al exilio y su convivencia con distintas nacionalidades. Por supuesto, cómo todo esto ha afectado a su obra.
Luego llega la primera de las sorpresas: un audio de Karla, heredera de Nélida. Nélida le aconsejó y le dijo que el tono es lo más importante, que hay que encontrar una voz propia. Le preguntamos quién fue Nélida para Gioconda y quién Karla que hoy nos habla por ella.
La segunda sorpresa es la actuación de Rozalén, con quien ya ha compartido recital y quien nos acompaña también para repetir esa actuación.
Terminamos con Sergio Ramírez, también escritor y amigo de Gioconda, para felicitarle por este nuevo reconocimiento.
Escuchar audio
Duration:00:54:44
El ojo crítico - Mario Montalbetti en el ciclo L de Lírica
4/1/2025
El 7 de abril comienza en Madrid L de Lírica, un ciclo de encuentros poéticos que reúne a destacados nombres de la poesía contemporánea. Entre ellos, el lingüista, poeta y ensayista peruano Mario Montalbetti, con quien tenemos la oportunidad de hablar en directo. En la organización del evento participan Lara López, directora de Músicas posibles, junto con Gonzalo Escarpa, filólogo, gestor cultural y director de La Piscifactoría.
En el ámbito de la divulgación científica, Miguel Ángel Delgado nos acerca a 'Eso no estaba en mi libro de historia de la química', de Ángeles Ceregido. A través de este libro, publicado por Almuzara, exploramos cómo la curiosidad ha sido un motor constante de la humanidad, incluso antes de la consolidación de la ciencia moderna.
Hoy llega a las librerías 'El loco de Dios en el fin del mundo', el nuevo libro de Javier Cercas. Una obra que oscila entre la biografía del papa Francisco y una profunda reflexión sobre la Iglesia y la fe. Esta publicación nació de una propuesta irrechazable, y Susana Santaolalla nos cuenta los detalles sobre su gestación y contenido.
El Museo Thyssen de Málaga inaugura la exposición 'Pintura liberada. Joven figuración española de los 80'. Una muestra con más de treinta obras de gran formato que reconstruyen el espíritu de modernidad de aquella década. Salva Castillo nos acerca a esta propuesta.
Por último, en Valencia, la Fundación Bancaja presenta 'Vida desgarrando arte', una exposición inédita dedicada a Lita Cabellut. La muestra reúne 120 obras de las últimas dos décadas, en la primera gran revisión de su trayectoria. José Miragall nos ofrece un recorrido por esta exhibición única.
Escuchar audio
Duration:00:54:14
El ojo crítico - Andrés Neuman y la rebelión de María Moliner
3/31/2025
Charlando con Andrés Neuman sobre su novela, 'Hasta que empieza a brillar', nos deslizamos por la vida de María Moliner para explorar las motivaciones y desafíos de la bibliotecaria. El libro comienza en su infancia y recorre su trayectoria hasta la creación de su diccionario en plena dictadura franquista, donde ejerció una sutil rebeldía frente a la RAE.
Nuestro paseante Jesús Marchamalo nos lleva a dar una vuelta con Rosa Huertas, autora de 'La guardiana de secretos'. La novela rescata la importancia de la escritora Carmen de Burgos, conocida como Colombine, y su papel en la literatura y el periodismo.
Con Conxita Casanovas repasamos los estrenos de cine de la semana. Destaca el regreso a las salas del clásico 'París, Texas', junto a los estrenos de 'Tierra de nadie', 'La furia', 'Una ballena', 'Hola Frida' y 'Un hombre libre'.
Por último, Leyre Guerrero, directora de NaNaNa de Radio 3, presenta 'Luminiscent Creatures', el nuevo disco de la artista japonesa Ichiko Aoba. Su trabajo se aleja del pop comercial y fusiona ambient folk con influencias del hogaku y la electrónica de artistas como Ryuichi Sakamoto.
Escuchar audio
Duration:00:54:57
El ojo crítico - Clara Peya y su universo en la Sala Verde del Canal
3/31/2025
El Festival FIAS de arte sacro de la Comunidad de Madrid acoge el cierre de gira de Clara Peya en la Sala Verde de los Teatros del Canal. Un fin de gira especial que llega casi dos años después del lanzamiento de 'Corsé', un disco que explora las ataduras impuestas por la sociedad y el proceso de liberación. Junto a su hermana Ariadna Peya, Clara forma Les Impuxibles, un proyecto que fusiona música, teatro y danza en una propuesta performática que rompe barreras y desafía etiquetas. En el programa de hoy, hablamos con la pianista y compositora sobre este espectáculo, su recorrido artístico y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión.
Con Víctor Mora, en la sección 'Género fluido', abordamos una cuestión clave: ¿qué hacemos cuando presenciamos violencia? ¿Cómo reaccionamos como individuos y como sociedad ante el dolor ajeno? Una reflexión sobre la representación del sufrimiento y la responsabilidad colectiva frente a las injusticias.
Desde el Museo del Prado, comienza Cultura25, el ciclo de debates de Radio 3 que celebra su décima edición con la participación de figuras relevantes del mundo cultural. En esta primera sesión, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, se suma a la conversación sobre los desafíos y el futuro del sector. Nuestro compañero Daniel Gallego nos trae todos los detalles de este encuentro.
Por último, Paula Bonet reinterpreta 'El año que nevó en Valencia' de Rafael Chirbes, incorporando sus propias pinturas inspiradas en el texto. Un diálogo artístico que revisita los espacios compartidos por ambos creadores. Marta Orquín ha hablado con la artista valenciana sobre este trabajo.
Escuchar audio
Duration:00:54:30
El ojo crítico - Se inaugura la Feria del Cómic en Madrid - 27/03/25
3/27/2025
El teatro hace la vida humana visible, nos da a ver de qué está hecha. Es un mirador a la existencia. ¡Feliz Día Mundial del Teatro!
En el programa de hoy, nos trasladamos también a la primera Feria del Cómic de Madrid, que abre sus puertas en Matadero. Elisa McCausland, comisaria de la feria, nos explica cómo este evento ha reunido a librerías especializadas y sellos editoriales. La feria se inaugurará con una charla de Richard McGuire y se enfocará en tres grandes temas: la casa como unidad narrativa, la ciudad como espacio de experimentación artística, y los multiversos como oportunidades de encuentro.
Además, exploramos el recién inaugurado Museo Nacional de Artes Escénicas en Almagro, donde Irene Pardo, directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, nos comparte su visión sobre la modernización del espacio, destinado a la preservación del patrimonio teatral español.
En el ámbito de las artes escénicas, se presenta la nueva puesta en escena de "Los cuernos de Don Friolera" de Valle-Inclán, dirigida por Ainhoa Amestoy. Raúl Losánez analiza la importancia de esta obra y su tratamiento en el teatro contemporáneo, destacando cómo la obra aborda temas como los celos, el honor y las tradiciones militares con un enfoque irónico y profundamente crítico.
Finalmente, cerramos con noticias sobre el fotoperiodismo, con la inclusión de dos fotógrafos españoles entre los ganadores del World Press Photo, y la salida del nuevo disco de Ángel Ruiz, quien rinde homenaje a la ciudad de Madrid a través de su música.
Escuchar audio
Duration:00:54:46
El ojo crítico - La Bien Querida presenta LBQ - 26/03/25
3/26/2025
En este programa, la cantante Ana Fernández-Villaverde, conocida artísticamente como La Bien Querida, ofrece una charla en profundidad sobre su nuevo trabajo musical, LBQ. Este disco representa una vuelta a su esencia y una reflexión sobre su evolución personal y profesional. A lo largo de la conversación, Ana nos lleva por un recorrido sonoro que va desde sus primeros pasos en el mundo de la música hasta este nuevo proyecto, donde la serenidad y la madurez se hacen presentes en su sonido.
También nos trasladamos a Barcelona, donde se ha presentado la Feria del Cómic, que tendrá lugar la semana próxima. Montse Soto nos ofrece detalles sobre este evento, que se perfila como uno de los más importantes del año en el mundo del cómic.
Por otro lado, exploramos la riqueza del diseño en la Comunitat Valenciana, una región con una fuerte tradición artesanal que sigue creciendo gracias a la creatividad contemporánea. En Alcoy, se celebra una semana llena de exposiciones, charlas y encuentros profesionales, como parte de la continuación del legado de Valencia como Capital Mundial del Diseño en 2022.
También damos paso a Inko Martín, quien cada semana nos ofrece su particular mirada sobre el programa de conciertos de la Orquesta Sinfónica y Coro Dertve.
Y cerramos con un vistazo al libro de Miguel Baselga, "Lo que no me contaron en el conservatorio". Este texto, nacido de su popular sección en RNE, nos ofrece anécdotas sorprendentes sobre la vida de los pianistas y desmonta muchos mitos sobre la música clásica. Un enfoque fresco y cercano a la cara B de la música, que resulta accesible para todos los públicos.
Escuchar audio
Duration:00:54:28
El ojo crítico - Una distopía incómoda: lo nuevo de Belén Gopegui
3/25/2025
Belén Gopegui regresa con Te siguen, una novela que despierta una inquietud difícil de ignorar. En un futuro donde el sistema otorga solo migajas de falsa libertad, sus protagonistas—espías y militantes—luchan en un entorno que pone a prueba su resistencia. ¿Qué significa realmente ser libre? ¿Cuánto margen de acción queda dentro de las reglas impuestas? A través de su escritura, Gopegui disecciona las estructuras de poder y nos hace cuestionarnos nuestra propia realidad.
En el ámbito del cómic, Javi Alonso nos lleva a descubrir los fanzines de Carmen B. Mikelarena. Sus historias y estilos reflejan una mirada única dentro del panorama independiente, explorando narrativas que escapan de lo convencional.
Por su parte, el artista Aitor Ortiz transforma los vestigios de la era industrial en arte. En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, sus piezas metálicas—planchas, engranajes, virutas—se insertan en el contexto del arte clásico, creando un diálogo entre pasado y presente. Esta exposición, que desafía la percepción de lo que consideramos arte, nos la cuenta Ángela Núñez.
Para cerrar el programa, hablamos con Raquel García-Tomás, compositora y ganadora del premio El Ojo Crítico de música clásica en 2017. A pocos días de su estreno absoluto en el Palau de la Música de Barcelona como compositora residente, compartimos sus impresiones sobre este hito en su carrera y lo que significa para la escena musical contemporánea.
Escuchar audio
Duration:00:54:49
El ojo crítico - Roser Capdevila nos habla del regreso de Las tres mellizas
3/24/2025
En 2027, Helena, Teresa, Ana y la Bruja Aburrida volverán a la televisión con una imagen renovada, adaptada al presente sin perder su esencia. Varias productoras de Reino Unido, España, Portugal e Italia trabajan en este proyecto que busca modernizar sin traicionar el espíritu original de Las tres mellizas, creadas en 1983 por Roser Capdevila. Pero antes de su existencia como dibujos animados, Les Tres Bessones fueron reales: nacieron en 1969 en la propia casa de Capdevila, quien se inspiró en sus hijas para darles vida. Hoy hablamos con la autora original sobre este esperado regreso.
En la Pequeteca, Leticia Audibert nos trae ¿Qué hacen los sentimientos por la noche?, un álbum ilustrado de Tina Oziewicz publicado por Siruela. A través de metáforas visuales, la autora polaca explora cómo cambian y se expresan las emociones a lo largo del día, acercando la inteligencia emocional a los más pequeños.
La música y la danza se encuentran en el escenario del Gran Teatre del Liceu de Barcelona con el nuevo espectáculo de Jordi Savall. Junto a su agrupación Le Concert des Nations y el Ballet del Capitolio de Toulouse, interpretará dos obras de Christoph Willibald Gluck: Semínaris y Don Juan. Un montaje que promete ser un diálogo entre la tradición musical y la expresividad del movimiento.
Por último, nos detenemos en el mundo editorial con Dos tardes con, el nuevo sello de Alianza dirigido por Sergio del Molino. Este proyecto ofrece ensayos breves de máximo 100 páginas en los que distintos autores profundizan en la obra de escritores clásicos. Nos lo cuenta Susana Santaolalla.
Escuchar audio
Duration:00:54:38
El ojo crítico - 'Contrapaso' de Teresa Valero, thriller social sobre la sociedad franquista - 21/03/25
3/21/2025
Iniciamos con una noticia impactante: La suspensión de la distribución del libro El odio de Luisgé Martín. Este libro recoge las confesiones de José Bretón sobre el asesinato de sus hijos, Ruth y José, en 2011 en Córdoba. La decisión de suspender la publicación llega después de que Ruth Ortiz, la madre de los menores asesinados, enviase un burofax advirtiendo sobre la ilegalidad de la obra. También, la Fiscalía de Córdoba ha emitido una advertencia sobre la posible vulneración del derecho al honor y la intimidad de los menores. A pesar de la controversia, la editorial Anagrama ha defendido el derecho a la libertad de expresión, señalando que la obra no justifica ni exculpa el crimen, sino que busca explorar la maldad del asesino.
El foco de este programa se desplaza a la novela gráfica Contrapaso de Teresa Valero, que se adentra en la historia de la España franquista. A través de la investigación de dos periodistas, Emilio Sanz y León Lenoire, la obra presenta una trama de asesinatos en los años 50, con una profunda crítica a la represión del régimen y una mirada a las publicaciones clandestinas de la época. Valero explica cómo el cómic explora tanto la violencia de la dictadura como las dificultades de los personajes para sortear la censura. Se aborda la llegada de la influencia cultural estadounidense a España y el impacto de la censura en el cine y en las publicaciones de la época, como Radio Pirenaica.
También se celebra el Día Mundial de la Poesía con un homenaje a Ernesto Cardenal, el poeta nicaragüense, de la mano de Jesús Marchamalo. En este espacio, Marchamalo nos acerca a Cardenal a través de las voces de aquellos que lo conocieron y lo editaron. Luego pasamos con Conxita Casanovas, quien nos trae las novedades cinematográficas del fin de semana, comenzando con Los Aitas, una comedia social de Borja Cobeaga, y continuando con el estreno de 8 de Julio Medem. Además, se habla sobre la nueva película de mafia con Robert De Niro, la reinvención de Blancanieves por Marc Webb y La chica de la aguja, otra adaptación cinematográfica de un cuento clásico.
Cerramos con Leyre Guerrero, que nos anuncia el regreso de La Radio Encendida, que tendrá lugar el domingo 23 de marzo con más de 20 bandas en vivo, entre ellas Amaral y La Bien Querida.
Escuchar audio
Duration:01:00:10
El ojo crítico - Beatriz Argüello dirige 'Viejos tiempos', Harold Pinter en la Abadía
3/20/2025
La memoria y la indeterminación, dos de los pilares del teatro de Harold Pinter, llegan a la escena madrileña con Viejos tiempos, dirigida por Beatriz Argüello en el Teatro de la Abadía. Ernesto Alterio (Deeley), Marta Belenguer (Anna) y Mélida Molina (Kate) interpretan esta historia en la que el pasado y el presente se entrelazan de manera ambigua, cuestionando la fiabilidad de los recuerdos y la naturaleza de las relaciones humanas.
Desde Madrid viajamos a Toronto con Laura Fernández para descubrir a la escritora Rivka Galchen, una autora imprescindible cuya obra mezcla el humor y la reflexión. También analizamos la serie Adolescence, el nuevo estreno de Netflix que explora la complejidad de crecer en la era digital.
En el ámbito de la fotografía, Joan Fontcuberta presenta en Tabakalera, Donosti, la exposición Monstrorum historia, donde reúne cuatro proyectos que exploran la relación entre imagen, tecnología y verdad. En esta muestra, se combinan creaciones con inteligencia artificial y obras de su etapa predigital, en una reflexión sobre los límites de lo real.
El arte barroco tiene un lugar especial en el Museo Nacional de Catalunya con una gran exposición sobre Francisco de Zurbarán y su legado en el arte contemporáneo. La muestra reúne por primera vez las tres versiones de San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V, una obra cumbre del pintor sevillano, gracias a la colaboración de tres importantes pinacotecas europeas.
Escuchar audio
Duration:00:54:05
El ojo crítico - Ocho momentos, ocho planos: '8', la nueva película de Médem
3/19/2025
David Lynch revolucionó la televisión con Twin Peaks, una serie que, más de 30 años después de su estreno, sigue generando debate y fascinación. Ahora, la plataforma Filmin la incorpora a su catálogo, y hablamos con Jaume Ripoll, cofundador y director editorial, para entender qué hace que esta historia de misterio y surrealismo siga siendo un referente audiovisual.
El cine también tiene su espacio con '8', la nueva película de Julio Médem. El director y guionista nos visita junto al actor Tamar Novas para contarnos más sobre esta historia que repasa los 90 años de vida de Octavio y Adela a través de 8 momentos clave de la historia de España, desde 1931 hasta 2021. Ocho secuencias filmadas en sinuosos planos secuencia que buscan captar la esencia del paso del tiempo.
Recordamos también la figura de Federico Mayor Zaragoza, quien falleció el pasado diciembre en Madrid. Científico, político y activista, dirigió la UNESCO durante doce años con la firme convicción de que la cultura y la palabra son herramientas fundamentales para la paz. Ahora, en la sede de la organización en París, se celebra un homenaje en su honor, al que asiste nuestro corresponsal Antonio Delgado.
La industria musical sigue creciendo y lo analizamos con Guillaume Bontoux a partir del informe anual de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica. En 2024, la música ha generado más de 27.000 millones de euros, un 5 % más que el año anterior.
Por último, Martín Llade nos trae una sesión musical en la que recordamos a Ricardo Viñes, pianista español y figura clave en la música vanguardista del París de principios del siglo XX. En el 150 aniversario de Maurice Ravel, rescatamos la historia de este intérprete que inspiró a Manuel de Falla y a otros grandes compositores de su tiempo.
Escuchar audio
Duration:00:54:31
El ojo crítico - Sara Mesa y la lucha contra el sistema detrás de 'Oposición'
3/18/2025
La palabra "oposición" tiene una doble cara: por un lado, define un proceso selectivo de la Administración Pública, y por otro, evoca resistencia y lucha. En 'Oposición', la nueva novela de Sara Mesa, esta dualidad se convierte en un reflejo de las contradicciones de nuestra sociedad. Nos adentramos en su historia, donde el sistema, la precariedad y la presión social se hacen protagonistas.
Además, exploramos el mundo desde otra perspectiva: el sonido. No solo percibimos el entorno con la vista, sino que cada espacio tiene su propia melodía. Miguel Ángel Delgado nos guía a través de 'La melodía del mundo', de Caspar Henderson, un libro publicado por Ático de los Libros que nos invita a escuchar la realidad que nos rodea.
El arte también tiene su espacio con Sean Scully, el artista irlandés que inaugura en La Pedrera su mayor retrospectiva hasta la fecha. Más de sesenta piezas, entre pinturas, esculturas y fotografías, ofrecen una visión completa de su obra, como nos cuenta Montse Soto.
Y, para cerrar, un genio indiscutible: Mozart. Aunque su genialidad es bien conocida, pocos recuerdan que con solo 14 años compuso Mitridate, re di Ponto, una ópera que, sorprendentemente, no había sido representada en España hasta ahora. Una obra temprana que ya anunciaba su grandeza.
Escuchar audio
Duration:00:54:17