El ojo crítico-logo

El ojo crítico

RNE

Cine, literatura, teatro, cómic, ciencia, danza... Tu dosis diaria de cultura.

Location:

Madrid, Spain

Networks:

RNE

Description:

Cine, literatura, teatro, cómic, ciencia, danza... Tu dosis diaria de cultura.

Language:

Spanish


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - 'Seismil', una cima de dolor contada por Laura C. Vela

7/17/2025
Un seismil es una cima que supera los seis mil metros. Subirla requiere esfuerzo extremo, pero también puede ser una metáfora de la superación personal más dolorosa. 'Seismil' es el título del primer libro de Laura C. Vela, un breve pero contundente texto autobiográfico en el que narra el chantaje sexual que sufrió durante su adolescencia. La autora lo cuenta sin rodeos, con un estilo directo, crudo, honesto. El relato aborda una experiencia de violencia sostenida en el tiempo, que incluyó múltiples violaciones, ocurridas cuando ella todavía estaba en el instituto. La escritura, aquí, se convierte en herramienta de resistencia, memoria y transformación. Desde Portugal, Raúl Losánez comparte las claves de la 48.ª edición del Festival de Teatro de Almada, que concluye mañana. Han participado algunos de los nombres más destacados del teatro europeo: la compañía 'La Schaubühne' y 'Familie Flöz' (Alemania), 'Joël Pommerat' (Francia) o el 'Teatro Biondo' (Italia), entre otros. La programación ha mantenido su apuesta por la diversidad escénica y la reflexión social. También nos acercamos a Belchite, un lugar marcado por la memoria de la Guerra Civil, que acoge una nueva edición del concurso de cortometrajes 'Belchite de cine'. El certamen, que arranca mañana, desafía a sus participantes a rodar una historia en 24 horas con una palabra y un objeto como puntos de partida. Nos lo cuenta su director, José Ramón Mareñu. Escuchar audio

Duration:00:54:42

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - 'Anzuelo': poesía gráfica de Emma Ríos desde la costa gallega

7/16/2025
Un anzuelo es un arpón pequeño, y una trampa, un reclamo e incluso un incentivo. Así se presenta 'Anzuelo', el cómic de Emma Ríos publicado por Astiberri. En él, la autora gallega se dirige a su mar, al mar coruñés, con una obra que mezcla lo poético con lo simbólico y la reflexión con lo sensorial. La perspectiva del que lanza el anzuelo es muy distinta a la del gusano, y en esa inversión de puntos de vista radica gran parte de la fuerza del relato gráfico. 'Anzuelo' engancha tanto por su dibujo como por su fondo, y deja espacio a la emoción y la imaginación. Analizamos con Anna Hidalgo las nominaciones a los Premios Emmy, donde destaca la primera candidatura de Javier Bardem, tercer español en conseguirlo. También regresan dos favoritas: 'The bear' y 'The white lotus'. Desde Barcelona, Marta Orquín ofrece un avance de lo que será la edición 2025 del Festival de cine fantástico de Sitges. En su 58.ª edición, el certamen confirma sus primeros títulos y premios, y comienza a perfilar una programación marcada por la diversidad de géneros y lenguajes cinematográficos. En clave arqueológica, el programa se traslada a la Edad del Hierro. La exposición 'Alas para la guerra. A-RA-TIS y la Celtiberia', en el Museo Arqueológico Nacional, pone el foco en los pueblos celtíberos y su cultura en torno a la guerra. El protagonismo lo tienen los cascos hallados en el yacimiento de Aranda de Moncayo (Aragón), recuperados en 2018 tras un expolio. La información la aporta Ángela Núñez. Y como cada semana, cerramos con la sección de música clásica a cargo de Martín Llade. Escuchar audio

Duration:00:54:26

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - 'Himno vertical', la armonía y elegancia de Rocío Márquez

7/15/2025
El tiempo de la radio es valioso, y este espacio está pensado para tomárnoslo. Hablar, leer, mirar, sentir, y sobre todo, escuchar. Así se presenta 'Himno vertical', el nuevo disco de Rocío Márquez, una propuesta sonora que merece ser escuchada de principio a fin. Un trabajo que se define por su equilibrio, tanto literal como metafóricamente. El círculo como forma y como idea domina este disco, donde la fuerza convive con la elegancia en un recorrido musical contenido y redondo. En el Museo de Bellas Artes de València se rinde homenaje a Pedro Orrente, pintor del Siglo de Oro conocido como el “Bassano español”. La exposición reúne por primera vez su producción más importante. Orrente destacó por su dominio de la luz, el realismo y la minuciosidad en el detalle. Su obra, eclipsada durante siglos, recupera ahora el lugar que merece. La información llega de la mano de José Miragall. Javi Alonso nos presenta el cómic 'El Cantar de Renardo', una revisión de las fábulas medievales sobre el zorro Renard, recontadas por Joann Sfar. Este autor clave del cómic francobelga actual utiliza la voz de unos trovadores para entrelazar sátira, historia y metaficción, dando nueva vida a un personaje que llegó a modificar el idioma francés: el zorro dejó de llamarse goupil para adoptar su nombre. La obra llega a España gracias a la editorial Fulgencio Pimentel, con César Sánchez al frente de su edición. Cerramos el programa en Roma con una noticia relevante: el escritor Roberto Saviano ha logrado una victoria judicial frente al líder mafioso de la Camorra que lo amenazó hace casi dos décadas. Una condena histórica que refuerza el compromiso de Saviano con la denuncia y la libertad de expresión. Nos lo cuenta el corresponsal Jordi Barcia. Escuchar audio

Duration:00:53:15

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - 'Calabobos': leyenda familiar y acento cántabro de Luis Mario

7/14/2025
Los mitos forman parte de la estructura narrativa de todos los pueblos. Relatos que intentan explicar el origen del mundo, los fenómenos naturales o ciertos sucesos para los que no hay una explicación racional. En esa línea se sitúa 'Calabobos', la novela de Luis Mario, que bebe de la mitología cántabra para construir una historia oral donde destaca una heroína: Mariuca. Su madre, el viejo, Nanda la Chona y su familia, Suco, Chanín y el narrador —hermano de Mariuca— componen un universo popular que el autor modela con una lengua cercana y narrativa de raíz oral. Una historia familiar e iniciática que se entreteje con las leyendas del norte. En nuestra sección infantil, Leticia Audibert abre la Pequeteca con 'El libro más querido del bosque', escrito por Mar Pico Seijo e ilustrado por Anastasia Wessex, y editado por La Galera. Una historia que reivindica el amor por la lectura y la fuerza del libro como espacio compartido. Con Mery Cuesta nos detenemos en la exposición 'Néstor Reencontrado' en el Museo Reina Sofía, que rescata la figura de Néstor Martín-Fernández de la Torre. El artista canario, muy presente en la España de la Edad de Plata, ha caído en el olvido fuera de su tierra natal. Esta muestra reúne más de cien piezas que reflejan su eclecticismo, desde el simbolismo al modernismo, pasando por el art déco. Además, Concha Álvarez nos guía por algunas de las exposiciones del MUSAC de León, en el marco de su 20º aniversario. El museo acoge obras como El bramido de la tierra, de Luis Moro; los murales de gran formato de Secundino Hernández en Estación total; y las esculturas cinéticas Meadow y Amplitude, de Studio Drift, que combinan tecnología, movimiento y naturaleza. Escuchar audio

Duration:00:54:46

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - Ana Zamora y Nao de Amores, 'Hacia ecos de lo sagrado'

7/11/2025
El Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, situado en Pelayos de la Presa, es la más importante fundación cisterciense conservada en la Comunidad de Madrid. Este enclave acoge ahora una propuesta escénica singular: 'Hacia ecos de lo sagrado', una creación del colectivo Nao de Amores dirigida por Ana Zamora. La experiencia lleva un paso más allá la investigación sobre los orígenes de la teatralidad, y propone al público un recorrido sensorial que entrelaza historia, sonido y presencia en el espacio litúrgico. Durante casi dos años, el equipo ha documentado e investigado desde la perspectiva del arte, la música y los rituales sonoros que se desarrollaban en este tipo de monasterios. La pieza es el resultado de esa indagación y se ofrece como un viaje poético a través de formas escénicas y acústicas que remiten al rito y la espiritualidad medieval. Viajamos también hasta Almada, en la ribera sur del Tajo, donde se celebra el Festival de Teatro de Almada. Desde Portugal, Daniel Galindo nos sitúa en la programación y en el ambiente de esta cita que conecta la escena ibérica. Jesús Marchamalo nos regala uno de sus paseos sonoros con el escritor Enrique Vila-Matas, un espacio para la palabra compartida y las referencias literarias que siempre acompañan sus intervenciones. En la cartelera de cine, Conxita Casanovas nos habla de 'Superman', de la cinta de animación 'La mercancía más preciosa' sobre el Holocausto, de la comedia dramática francesa 'Tres amigas' y de 'KÖLN 75', la historia real de Vera Brandes y el icónico concierto de Keith Jarrett en Colonia. Cerramos la semana con Alberto Vega y la música de Black Moth Super Rainbow, un grupo ligado al uso del vocoder y la psicodelia electrónica. Escuchar audio

Duration:00:54:24

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - Eugenio Arias y Picasso, una amistad en el exilio, al teatro

7/10/2025
Picasso tuvo un barbero que se convirtió en su amigo más cercano durante los años del exilio. Se llamaba Eugenio Arias y fue mucho más que un peluquero: compartió dos décadas de complicidad con el artista, que le hizo numerosos regalos a lo largo del tiempo. De esa amistad nace el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, que puede visitarse hoy en Buitrago del Lozoya, el pueblo madrileño donde residió Arias. También surge de ahí la obra de teatro 'El barbero de Picasso', que se representa en el Teatro Español de Madrid. Escrita por Borja Ortiz de Gondra, dirigida por Chiqui Carabante y con un reparto encabezado por Pepe Viyuela y Antonio Molero, la obra reflexiona sobre la tauromaquia, la política, la nostalgia de país y, sobre todo, el valor de los vínculos. Desde la Semana Negra de Gijón, Laura Fernández abre un nuevo My Little Corner of the World, su espacio literario. Antes de adentrarse en lo negro, comenta el lanzamiento de la semana: 'Apuntes para John', de Joan Didion. Una obra póstuma publicada por Random House que plantea dilemas editoriales y personales, ya que no está claro si la autora estadounidense deseaba ver este texto en librerías. La música final del programa la pone el homenaje a Gustavo Torner. Nacido en Cuenca en 1925, su nombre está más presente de lo que parece en el paisaje urbano: es el autor de la escultura que da nombre a la plaza de los Cubos en Madrid y de algunas de las vidrieras de la Catedral de Cuenca. Coincidiendo con su centenario, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otras instituciones revisan su obra con varias exposiciones que destacan su contribución a la abstracción y a la integración del arte en el espacio público. Lo cuenta Ángela Núñez. Escuchar audio

Duration:00:54:52

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - Luis López Carrasco y el miedo que toma forma en 'Europa'

7/9/2025
¿Qué ocurre cuando los temores cotidianos se convierten en materia narrativa? El escritor y cineasta Luis López Carrasco propone una respuesta en 'Europa', su nuevo libro de relatos, publicado por Anagrama. Desde la extrañeza y la distorsión del mundo contemporáneo, los textos se sitúan entre la verosimilitud y la irrealidad, en un entorno de angustia latente que resuena con el presente. El primer relato, 'Papá está estropeado', da el tono al conjunto: un adolescente narra con naturalidad cómo su padre deja de funcionar de un momento a otro, como si se tratase de un electrodoméstico, y decide llamar al servicio técnico. La escena, perturbadora y cotidiana a partes iguales, adelanta una serie de cuentos que construyen un continente emocional, político y cultural en crisis. Este nuevo libro llega tras la publicación de 'El desierto blanco' (Premio Herralde de Novela en 2023) y del impacto cinematográfico de 'El año del descubrimiento', galardonada en los Premios Goya 2021. El programa también recoge el paso de 'La Celestina' por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en versión de ficción sonora de RNE. Daniel Galindo estuvo en el Corral de Comedias para grabar esta propuesta sonora con la participación de Elena Rivera y Pablo Béjar, quienes interpretan a Melibea y Calisto en esta adaptación del clásico de Fernando de Rojas. Y para cerrar, el espacio musical de Martín Llade, que propone su habitual selección de piezas de música clásica para terminar el programa en clave sonora y melódica. Escuchar audio

Duration:00:53:56

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - ¡Libros del Asteroide cumple 20 años! - 08/07/25

7/8/2025
Hoy celebramos los 20 años de Libros del Asteroide, editorial reconocible por su estilo cuidado y catálogo exquisito. Conversamos con su fundador, Luis Solano, sobre los inicios del sello y su apuesta por publicar solo libros que realmente le apasionan. Presentamos dos de sus últimas novedades: Vallesordo, de Jonhatan Arribas, una novela ambientada en un pueblo zamorano ficticio que retrata la infancia, el deseo de libertad y el peso de las expectativas; y El accidente, de Blanca Lacasa, una historia breve e intensa sobre las complejidades de las relaciones y la fragilidad emocional. Escuchar audio

Duration:00:54:41

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - 'Encías quemadas' con Natalia Velarde - 07/07/25

7/7/2025
Hoy nos acompaña Natalia Velarde con su 'Encías quemadas', una fábula apabullante sobre el duelo y la redención. Escuchar audio

Duration:00:54:19

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - Almagro 2025: 'Fuenteovejuna' y 'Amor místico' - 04/07/25

7/4/2025
De nuevo desde el Aula Magna del Palacio de los Condes de Valdeparaíso, seguimos inmersos en el Festival de Almagro, mientras el verano cultural se expande por todo el país. Primero nos situamos brevemente en el Teatro Romano de Mérida, que inaugura su edición con 'Numancia' de Cervantes, un montaje que nos adelanta Víctor Cristóbal. De vuelta en Almagro, hablamos con Rakel Camacho y Cristina García sobre el impactante estreno de 'Fuenteovejuna' a cargo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico: 19 intérpretes sobre el escenario, en un montaje apabullante por su fuerza visual y sonora. Daniel Galindo nos acerca a todo lo que no se ve y a su vez rodea y completa este gran festival. Jesús Marchamalo nos lleva de paseo con Rafa Reig, que acaba de publicar 'Lo que sé de Almudena', un homenaje literario lleno de memoria y emoción. Y en cine, Conxita Casanovas nos trae desde Almagro los estrenos de la semana: Jurassic World, Diamanti, 'Breve historia de una familia', 'Black Dog' y 'Una cena... y lo que surja'. Despedimos con 'Amor místico', que se estrena esta noche en el Corral de Comedias. Manuela Velasco y Josetxu Obregón nos invitan a una experiencia de música, poesía y espiritualidad desde lo sensorial. Escuchar audio

Duration:00:54:04

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - Almagro 2025: Tradición y disidencia - 03/07/25

7/3/2025
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro inaugura una nueva edición en la que la cultura se convierte en refugio frente a la incertidumbre, lugar de diálogo y espacio para pensarnos desde la belleza. En esta ocasión, la directora del festival, Irene Pardo, abre esta cita estival donde el Siglo de Oro sigue iluminando el presente. Primero, dejemos que la danza cobre protagonismo con la entrevista a Cristina Hoyos, un reconocimiento a toda una trayectoria, a través de una conversación profunda y emotiva conducida por Olga Baeza. A continuación, el análisis teatral se centra en Fuenteovejuna de la mano de Raúl Losánez, con una mirada a la vigencia del clásico y su poderosa lectura política. Desde el Corral de Comedias, damos paso al proyecto “Errante”, impulsado por la Plataforma Corral, con la voz de Laura Ferrero, integrante de la 7ª promoción de LaJoven, y la propuesta escénica de Alberto Velasco, La Jácara de los cuerpos imposibles, que conecta con una visión contemporánea del cuerpo, la memoria y la marginalidad. Acompáñanos en esta edición del festival, donde tradición y disidencia conviven en los escenarios. Escuchar audio

Duration:00:54:36

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - 'Origen': Encuentro de flamenco y música antigua en el Maestranza - 02/07/25

7/2/2025
El Ballet Flamenco de Andalucía y Accademia del Piacere estrenaron el 18 de mayo en el Teatro de la Maestranza Origen. La semilla de los tiempos, un espectáculo dirigido musicalmente por Fahmi Alqhai y coreográficamente por Patricia Guerrero, que fusiona flamenco y música antigua en una coproducción con varios festivales destacados. Escuchar audio

Duration:00:54:11

Ask host to enable sharing for playback control

El Ojo Crítico - Cristina García Rodero - 01/07/25

7/2/2025
Hemos aprovechado que la fotógrafa Cristina García Rodero se ha sumado a la larga lista de prestigiosos nombres de la cultura española que alberga el Archivo de Creadores para charlar con ella Escuchar audio

Duration:00:53:46

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - Rufus T. Firefly: 'Todas las cosas buenas' - 30/06/25

7/1/2025
Nos acercamos al octavo y último álbum de Rufus T. Firefly, Todas las cosas buenas. Con Víctor Cabezuelo, su vocalista y compositor, recorremos los temas que integran este disco y escuchamos en directo Canción de paz. Además, con Mery Cuesta recorremos la última propuesta de Pedro G, Romero, Los flamencos/ Las flamencas en el Museo Bellas Artes de Bilbao. Finalmente, charlaremos con Eduard Fernández, Premio Nacional de Cinematografía 2025 con quien repasaremos sus últimas interpretaciones de la mano de Conexita Casanovas. Escuchar audio

Duration:00:54:57

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - 4º capítulo: ‘El callejón del gato’, Sacristán y Rellán

6/27/2025
Cerramos el mes y también una de las propuestas radiofónicas más especiales de las últimas semanas: la ficción sonora Luces de bohemia llega a su último episodio. Esta adaptación libre de la obra de Ramón María del Valle-Inclán ha sido un viaje dramatizado por los claroscuros del esperpento, con un enfoque contemporáneo que respeta el fondo poético y satírico del original. El capítulo final, que se estrena en este programa, lleva por título 'El callejón del gato', una referencia clave dentro del universo valleinclanesco y símbolo del esperpento. Como en las anteriores entregas, el reparto cuenta con intérpretes de gran trayectoria. En este cierre, las voces protagonistas son las de Miguel Rellán y José Sacristán, que encarnan con solvencia y sensibilidad los registros del universo deformado y crítico de Valle-Inclán. Desde que se estrenó 'El Buey Apis', el primer capítulo, cada viernes se ha complementado la escucha con un paseo literario que amplía la mirada sobre la vida y la obra de Valle-Inclán. Hoy, Jesús Marchamalo camina con Ángeles Encinar, catedrática de Lengua Española en la Saint Louis University y editora de la obra de Valle-Inclán, para trazar un retrato personal e intelectual del autor. Escuchar audio

Duration:00:54:24

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - 'New beginnings', el salto vital de Elsa Muñiz

6/26/2025
El programa comienza con el tema que da nombre al segundo disco de la pianista Elsa Muñiz: 'New beginnings'. Suena luminoso, casi inaugural. Y lo es. Hace cuatro años, Elsa dejó su trabajo como profesora para centrarse de lleno en su carrera como pianista. Desde entonces, ha apostado por una trayectoria artística en la que la música clásica se convierte en una forma de narrar también los cambios vitales. En la entrevista reflexiona sobre el coste de esa decisión, sobre lo que supone estudiar durante años y luego enfrentarse a un mercado tan incierto como el musical. Después, Laura Fernández inaugura su versión veraniega de My little corner of the world, una sección pensada para el disfrute pausado y curioso. Su propuesta es Edmund Crispin, autor británico que escribió novelas de misterio ligeras, ingeniosas y con un estilo deliciosamente excéntrico. Un tesoro ideal para quienes buscan lecturas frescas y sorprendentes en vacaciones. Conxita Casanovas repasa los estrenos cinematográficos. La temporada llega con fuerza: 'F1: La película', protagonizada por Brad Pitt y Javier Bardem, se presenta como una superproducción sobre el mundo de la Fórmula 1. También destaca 'Volver a ti', drama escandinavo sobre las rupturas afectivas, y 'A la deriva', lo nuevo del cineasta chino Jia Zhangke, una historia femenina en busca del amor en la China contemporánea. Además, se recupera el documental de José Luis Borau y se reestrena en cines 'La quimera de oro'. Por último, el espacio musical se centra en 'The Secret of Life: Partners, Volume 2', el nuevo disco de Barbra Streisand. En este trabajo colaboran figuras como Paul McCartney, Bob Dylan, Ariana Grande, Sting, Mariah Carey o Sam Smith. Una colección de dúos que demuestra que el tiempo no resta fuerza ni ambición a la artista estadounidense. Escuchar audio

Duration:00:54:47

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - Una lanza clavada en medio del amor, relatos de Lara Moreno

6/25/2025
'Ningún amor está vivo en el recuerdo'. No es una pregunta, es una afirmación y también el título del nuevo libro de relatos de Lara Moreno. El relato que da nombre al volumen ya establece un punto de partida claro: una expareja se reencuentra en una ciudad que no es la suya y constata, sin apenas palabras, que entre ambos no queda ya nada que merezca la pena recordar. A través de estas historias breves, Lara Moreno explora con precisión emocional temas como el desgaste, el desencuentro, la distancia afectiva y los huecos que deja el paso del tiempo. La narrativa se construye sobre fragmentos cotidianos que dejan entrever rupturas íntimas y certezas en ruinas. También hablamos con Elvira González, pionera del galerismo español, que ha recibido el Premio Alberto Anaut por su papel en la transformación del arte contemporáneo en España. El galardón, entregado en el Círculo de Bellas Artes, reconoce trayectorias culturales que suelen quedar al margen del foco público. Desde Berlín, la corresponsal Beatriz Domínguez nos lleva a una exposición del MEK que revisa el turismo de masas durante la dictadura franquista, coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte del dictador. La muestra propone siete miradas artísticas sobre ese fenómeno histórico y su trasfondo económico y social. En el apartado escénico, charlamos con Marc Caellas y Esteban Feune de Colombi sobre Ustedes brillan en lo oscuro, un montaje basado en los textos de Liliana Colanzi y concebido por la Compañía La Soledad. Además, Marta Orquín cubre el estreno de La Tempestat, tercera adaptación de Oriol Broggi sobre obras de Shakespeare, tras El rey Lear y Hamlet. Esta nueva propuesta de La Perla 29 se representa en la Biblioteca de Catalunya. Y cerramos con Martín Llade y el ensayo Cantar el infinito, de Irene de Juan Bernabéu. Una exploración sobre el vínculo entre música, palabra e imaginación romántica a lo largo de un siglo. Escuchar audio

Duration:00:53:46

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - Turismo de masas y aperturismo franquista en el MEK de Berlín

6/25/2025
La mala situación económica de España y la pobreza de la población obligaron a Franco a abandonar su política de autarquía a finales de la década de 1950. Con motivo del 50 aniversario de la muerte del dictador, el Museo de arte contemporáneo de Berlín, el MEK muestra siete posiciones artísticas que abordan el papel del turismo de masas en España durante la dictadura. Una exposición que ha visitado la corresponsal de RNE en Alemania, Beatriz Domínguez. Escuchar audio

Duration:00:03:37

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - 'Un futuro prometedor', suspense al estilo Pierre Lemaitre

6/24/2025
Alfred Hitchcock decía: "Imaginemos que estamos los dos aquí y han puesto una bomba bajo la mesa. Tengo dos maneras de contarlo. O bien muestro al espectador la bomba en la mesa y luego vuelvo la cámara hacia el personaje, así el espectador se pregunta, ¿cuándo va a explotar? Eso se llama suspense. O bien elijo no mostrar la bomba, filmo solo a las personas y de repente hago explotar la bomba. Eso es una sorpresa". Pierre Lemaitre es un amante de Hitchcock hasta el punto de pensar en qué haría él cuando escribe. El escritor presenta 'Un futuro prometedor', editado por Salamandra/Bromera. Suspense y sorpresa, entre otras cosas, aguardan al lector de cualquiera de sus novelas, pero concretamente de la última, 'Un futuro prometedor', en la que continúan las peripecias de la familia Pelletier, protagonistas también de 'Tras el ancho mundo' y 'El silencio y la cólera'. Miguel Ángel Delgado nos acerca esta semana al lado más humano y menos conocido de una de las figuras más populares de la ciencia. En 'Cartas', de Oliver Sacks (Anagrama), encontramos confesiones íntimas, temores, equivocaciones y facetas personales que no siempre vemos reflejadas en sus obras científicas. Desde el Teatro Real de Madrid, Olga Baeza nos cuenta el cierre de temporada con una deuda saldada: La traviata, de Verdi. El montaje, previsto en 2020, fue entonces sustituido por una versión adaptada a las restricciones sanitarias. Hoy, finalmente, se alza el telón en su forma completa. Y cerramos con el documental 'Velintonia 3', de Javier Vila, que recupera la memoria viva de la casa de Vicente Aleixandre. Más que una vivienda, un refugio de creación y encuentro para generaciones de poetas que pasaron por sus estancias, leyeron en su biblioteca y conversaron con él. Escuchar audio

Duration:00:54:21

Ask host to enable sharing for playback control

El ojo crítico - Ironía y deseo en 'Los idólatras y todos los que aman'

6/23/2025
El ojo crítico hoy se abre mirando a la novela. En un tono sarcástico, lleno de vueltas de tuerca que van cercando la historia alrededor de sus protagonistas, Adriana Murad Konings presenta 'Los idólatras y todos los que aman', su segunda novela, editada por Anagrama. Elisabeth, Rita, Douglas y Kurt son los personajes principales de esta historia narrada desde una ironía cómica, con giros sutiles que modifican el punto de vista y que, a través de repeticiones y nuevas capas de significado, invitan a sujetar con más fuerza una trama cada vez más densa. Si algo no se entiende, la autora lo explica mejor en la entrevista que le hacemos en el programa. También charlamos con Rosana Torres para felicitarla por su Premio Nacional de Periodismo Cultural por, según el jurado, "la excelencia de una trayectoria como periodista cultural independiente y crítica y por poseer un proverbial olfato con el que se adelanta a la mejor primicia”. En la Pequeteca, Leticia Audibert nos habla de 'Papá está estropeado', de David Fernández Sifres. Un álbum ilustrado que trata, desde el humor, un tema tan serio como la depresión, haciéndolo accesible al público infantil sin restarle profundidad ni sensibilidad. Cerramos con Víctor Mora y su sección Género fluido, que esta vez se adentra en el mundo de los sueños. Analizamos el lenguaje onírico, su simbolismo, y sobre todo cómo se ha utilizado y representado en el cine. El código de los sueños como narrativa visual, como mapa del inconsciente y como herramienta de interpretación emocional. Escuchar audio

Duration:00:54:06