
SCIENCE WORLD
RFI
En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.
Location:
Paris, France
Genres:
Science Podcasts
Networks:
RFI
Description:
En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.
Language:
Spanish
Episodes
El hombre de Tautavel, nuestro ancestro lejano que no conocía el fuego y que era caníbal
4/4/2025
El hombre de Tautavel vivió hace más de 500 mil años en los Pirineos Orientales, cerca de la actual ciudad de Perpiñán, no muy lejos del mediterráneo y pertenece a la especie Homo heidelbergensis. El libro Origines Tautavel, notre longue histoire avant Néandertal de Emma Baus y Amélie Vialet, publicado por Albin Michel, cuenta la historia de este homínido que muy probablemente no conoció el fuego, comía carne humana y era carroñero.
Por Ivonne Sánchez
El hombre de Tautavel es un conjunto de fósiles de homínidos, descubiertos en 1971 por el equipo del profesor Henri de Lumley en la cueva de l'Arago, cerca de la localidad de Tautavel, en los Pirineos Orientales, no muy lejos del mediterráneo y de España.
Incluso hay ahí un museo consagrado a este homínido perteneciente a la especie Homo heidelbergensis y que vivió hace más de 500 mil años.
Entre los fósiles más célebres está un cráneo, casi completo y una réplica se puede ver en el Museo del Hombre en París. Este cráneo es hasta la fecha, el más antiguo de Francia.
Con motivo de la publicación de un libro dedicado a este ancestro y de un documental, conversamos con una de las dos autoras de esta obra en este museo, Amélie Vialet, del Museo Nacional de Historia Natural de Francia:
Duration:00:14:06
Por qué estudiar la biodiversidad de los bordes de los campos agrícolas INRAE
3/28/2025
Las plantas silvestres que crecen en los bordes de las parcelas agrícolas pueden ser una fuente de información valiosa para estudiar la evolución de la biodiversidad y a la vez el cambio climático. Durante diez años, una investigación en Francia hecha por el INRAE ha hecho el seguimiento de los bordes de 500 campos de cultivo, constatando un aumento de temperatura global y una reducción de la humedad.
Por Ivonne Sánchez
Pareciera una vegetación insignificante pero en realidad, esa maleza y esas plantas salvajes que bordean los campos de cultivo son una mina de información: un barómetro para el cambio climático, un indicador de la biodiversidad y también indica cómo las plantas se adaptan o se extinguen. Y también cuáles son las prácticas agrícolas llevadas a cabo en la Agricultura.
Científicos del INRAE ( Instituto francés de investigación para la agricultura, la alimentación y el medio ambiente) han estudiado por más de diez años la vegetación de estos bordes de 500 parcelas agrícolas en diferentes lugares de Francia.
Leer tambiénCiudades esponja: aprovechar el agua de la lluvia
Entre los resultados se constata un aumento de temperatura de 1,2 °C y una reducción de la humedad del suelo de un 14%.
La investigación también demuestra cómo las plantas silvestres y la maleza se van adaptando -o se van extinguiendo- a estos cambios.
Christine Meynard, directora de investigación del INRAE, es una de las científicas que coordinó esta investigación cuyos resultados fueron publicados en la revista Ecology Letters:
Ante este panorama, el INRAE preconiza varias medidas, entre ellas, el uso de coberturas vegetales, regresar a prácticas agrícolas más respectuosas del medio ambiente, usar menos insumos (fertilizantes y pesticidas), la agroforestería, la rotación de cultivos y la permacultura.
Leer tambiénRegeneración Natural Asistida: una técnica accesible para regenerar los b
Leer tambiénTerra Vitis: vinos provenientes de una viticultura responsable
osques
Duration:00:13:29
Cueva de Chauvet: la gran aventura científica grotte Chauvet cité des sciences et de l'industrie
3/21/2025
La Cité des sciences et de l'industrie en París, propone una exposición en torno a la cueva de Chauvet y a su investigación científica. Descubierta hace 30 años al sureste de Francia, este sitio, declarado patrimonio mundial de la Unesco en 2014, es un lugar excepcional por sus restos arqueológicos y sus pinturas rupestres intactas. Reportaje.
Por Ivonne Sánchez
La cueva Chauvet nunca se ha abierto al público. Descubierta tan sólo hace tres décadas, en 1994, esta cueva, que se encuentra en la region de Ardéche, al sureste de Francia, contiene algunas de las pinturas rupestres mejor conservadas del mundo y son las más antiguas de Europa. Algunas de ellas tienen 38 mil años de antigüedad.
La Cité des sciences et de l'industrie en París propone una muestra interactiva, consagrada a la aventura científica, es decir, cómo los científicos estudian este lugar desde 1998 en condiciones muy específicas y abarcando diferentes aspectos, no sólo las pinturas pero también los huesos fosilizados de animales, las huellas dejadas por animales y seres humanos, la geomorfología de la cueva y hasta su acústica.
En el Paleolítico reciente, los seres humanos y los osos ocuparon la cueva alternativamente, los osos hibernaban ahí y el ser humano entraba de manera esporádica, para hacer fogatas o pintar. Se han encontrado aproximadamente mil dibujos o grabados rupestres, repartidas en 22 salas.
La cueva Chauvet tiene una longitud de 228 metros, prácticamente sin desniveles.
Dato curioso, los científicos sólo pueden explorar la cueva cuatro semanas al año, en el mes de marzo, cuando las cantidades de dióxido de carbono son menores y por ende, menos peligrosas para el ser humano.
Su descubrimiento
Fueron tres espeleólogos franceses, Jean Marie Chauvet, Eliette Brunel y Christian Hillaire, quienes, atraídos por una pequeña corriente de aire, entraron en esta cueva el 18 de diciembre de 1994. La entrada a esta cueva se cerró hace hace 21 mil quinientos años por un desprendimiento de rocas y gracias a ello, la cueva Chauvet es un testimonio intacto de la prehistoria.
Leer tambiénLa gruta Chauvet, obra maestra del arte rupestre
Christelle Guiraud, comisaria de esta muestra, nos dio una visita guiada. Escuche aquí el reportaje completo:
La muestra se puede visitar en la ciudad de las ciencias hasta el 11 de mayo, para después trasladarse al sur de Francia, a la Grotte Chauvet 2-Ardèche, donde está una réplica a gran escala de esta cueva para ser visitada.
Duration:00:14:18
WineNot: una aplicación para desmitificar el complejo mundo del vino
3/14/2025
WineNot es una aplicación concebida por tres estudiantes ingenieros en Toulouse, para que los jóvenes pierdan el miedo al complejo mundo del vino, con sus numerosas apelaciones y especificidades. El proyecto ha ganado el primer premio del concurso Tomorrow Wine, que busca apoyar soluciones para el mundo vitivinícola.
Por Ivonne Sánchez
Escoger un buen vino para llevar a una reunión de amigos puede convertirse en una pesadilla, sobre todo para un joven que no tiene ni mucho presupuesto ni mucho conocimiento sobre el mundo del vino.
Tres estudiantes de la escuela de ingeniería PURPAN de Toulouse, Mónica Vergara González, Gillian Gresser y Paul Escorne, se dieron a la tarea de concebir una aplicación interactiva y a la manera de una aplicación de citas como Tinder, proponer, en funcion de cuatro preguntas, el mejor vino que corresponde a un perfil.
Esta aplicación interactiva permite a los consumidores « emparejar» vinos que correspondan a sus gustos, localizarlos en vinotecas cercanas y comprarlos directamente a través de la interfaz. Una solución innovadora para impulsar las ventas y modernizar la experiencia de compra de vino.
WineNot
La aplicación se llama WineNot y acaba de ganar el primer lugar del concurso Tomorrow Now, organizado por Vinventions, empresa especializada en corchos y tapones (encorchado industrial).
Este concurso busca apoyar soluciones para el mercado vitivinícola, en estos tiempos que el mundo del vino está pasando por momentos complicados a nivel de los mercados.
Conversamos con la mexicana Mónica Vergara González, integrante del equipo ganador WineNot:
Duration:00:16:45
El ecosistema del bosque lluvioso se ve afectado por el cultivo de la palma de aceite
3/7/2025
Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Cambridge llevaron a cabo una investigacion en los bosques lluviosos de Malasia, para saber cuál es el impacto de la tala y del cultivo de la palma de aceite en estos hábitats ricos en biodiversidad, también conocidos por su nombre en inglés, rain forests.
Por Ivonne Sánchez
Las selvas tropicales o bosques lluviosos, también conocidos por su nombre en inglés rain forests, son ecosistemas complejos de una gran biodiversidad. En muchos de ellos se cultiva la palma de aceite o se talan árboles para explotar su madera.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Cambridge quiso saber cuál es el impacto que estas dos actividades tienen en este tipo de bosque y a su gran sorpresa, descubrieron que si bien la tala afecta al bosque, es todavía más dañino el cultivo de la palma de aceite ya que destruye la estructura interna propia del bosque lluvioso.
Por lo que lo que los investigadores sostienen que los bosques tropicales talados no deben «descartarse» inmediatamente para su conversión en plantaciones de aceite de palma, ya que los bosques talados tienen un potencial para regenerarse, mientras que si se da una conversión a las palmas de aceite se destruye su ecosistema de base.
El Dr. Charlie Marsh (Departamento de Biología de la Universidad de Oxford en la época del estudio, ahora trabaja en Universidad Nacional de Singapur), autor principal del estudio, declaró: «Nuestro estudio demuestra que centrarse en un solo componente del ecosistema puede llevar a una comprensión incompleta de cómo responde el ecosistema en su conjunto. Nos sorprendió mucho la enorme variabilidad de la respuesta de las distintas facetas del ecosistema a la deforestación. Vimos aumentos, disminuciones o, a veces, ningún cambio. Incluso había aspectos que aumentaban en los bosques talados y disminuían en las plantaciones de palma aceitera. A la hora de tomar decisiones sobre la gestión y conservación de la tierra, debemos tener en cuenta un amplio conjunto de propiedades ecológicas.» (Comunicado de la Universidad de Oxford).
Las investigaciones se llevaron a cabo en Malasia, en el estado de Sabah, en el extremo noreste de la gran isla de Borneo, gracias a la asociación South East Asia Rainforest Research Partnership, SEARRP (Asociación de Investigación de los Bosques Tropicales del Sudeste Asiático).
Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Science.
El brasileño Matheus Nunes, ingeniero especializado en bosques y actualmente profesor en la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, es uno de los investigadores que llevó a cabo este estudio, RFI conversó con él:
Duration:00:13:59
Mujeres ingenieras, una necesidad urgente en estos tiempos de Inteligencia Artificial
2/28/2025
En Francia, sólo el 24 % de los ingenieros son mujeres. Un porcentaje que si bien va en continuo y lento aumento, aún no llega a un nivel de equidad. Una asociación francesa de ingenieras busca cambiar este panorama promocionando la riqueza y diversidad de oficios en el campo de la ingeniería. Un reto también en esta era de la Inteligencia Artificial.
Por Ivonne Sánchez
La Asociación de Mujeres Ingenieras en Francia (Association Femmes Ingénieures) agrupa, como su nombre lo dice, a ingenieras de diversas especialidades.
Uno de sus objetivos es mostrar la diversidad y riqueza a la que puede aspirar el género femenino en el ambito de la ingeniería, ejercido actualmente en tres cuartas partes por hombres.
Una buena parte de mujeres que escogen la ingeniería están en los ámbitos de la medicina, química, comercio o consulting. Pero en el campo de la informática falta recrutar más mujeres. Una de las razones, los estereotipos que autolimitan a la propia mujer.
Un reto también, en estos tiempos de Inteligencia Artificial, cuando se sabe que detrás de la IA hay personas que programan los diferentes soportes, reflejando su identidad y sus creencias.
RFI conversó sobre este tema con una ingeniera de esta asociación de mujeres ingenieras, Gemma Cobo, directora de operaciones de un editor de software en Francia, Orchestra, plataforma líder de soluciones de conectividad en todo lo que concierne el turismo en Europa.
Escuche aquí la entrevista:
Duration:00:13:27
¿Qué es el fact-checking y por qué es grave que Meta quiera quitarlo?
1/31/2025
La desinformación es cada vez más una realidad en las redes sociales. La decisión reciente de Meta de dejar de usar la verificacion de datos, o fact checking en inglés, podría colaborar a aumentar esta proliferación de noticias falsas, pero también podría ser una amenaza en términos de ciberseguridad.
Por Ivonne Sánchez
El 24 de enero del 2025, con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el Papa Francisco denunció una época marcada por "la desinformación y la polarización", con pocos centros de poder que controlan un gran número de datos e informaciones.
Así también puso de relieve la polémica sobre el papel cada vez más cuestionado de las redes sociales. Las declaraciones de pontífice coinciden con las sospechas de que X, propiedad de Elon Musk, difunde informaciones falsas.
En reacción, en las últimas semanas, varias instituciones, personalidades y medios importantes como el periódico británico The Guardian o el francés Le Monde han anunciado dejar esta red social.
Meta
A su vez, Meta, casa matriz de Facebook e Instagram, propiedad de Mark Zuckerberg, generó preocupacion a principios de enero, al anunciar éste poner fin a su programa de verificación de datos en Estados Unidos; este sistema, conocido como fact-checking, será reemplazado progresivamente por un sistema de notas de contexto parecido al que utiliza la red X, las llamadas community notes.
Entrevistada: Susana Carbajales, de NordVPN, empresa especializada en gestión de información en internet.
Duration:00:12:54
Un software para simular los riesgos en caso de catástrofes naturales
1/24/2025
Científicos en Alemania están desarrollando un software para simular la vulnerabilidad de las construcciones en caso de catástrofes naturales como inundaciones o fuertes vientos. El proyecto, que se llama ResCentric project del Instituto Fraunhofer EMI evalúa los riesgos que corren las construcciones y de qué manera se puede incrementar
Por Ivonne Sánchez
l proyecto se llama ResCentric project y es una iniciativa del Fraunhofer Institute for High-Speed Dynamics, Ernst-Mach-Institut, EMI en Alemania, en Freiburg im Breisgau.
Científicos de diversas disciplinas han concebido un programa para simular los riesgos en caso de catástrofes naturales, como fuertes precipitaciones o fuertes vientos, utilizando modelos matemáticos que abarcan las características de los edificios, pero también la orografía del terreno y muchas otras variables implicadas en catástrofes naturales.
En el 2021, el manso río Arh, un afluente del Rin, se transformó en pocas horas en una corriente furiosa provocando terribles daños. ResCentric Project busca identificar los futuros riesgos y fortalecer la capacidad de resilIencia de las construcciones enfrentadas a los retos del cambio climático. Conversamos con una de las investigadoras implicadas en este software, María Luisa Ruiz Ripoll:
Entrevistada: María Luisa Ruiz Ripoll, doctora en ingeniería civil e investigadora del Fraunhofer EMI, instituto especializado en Dinámicas de Alta Velocidad, en Alemania.
Duration:00:13:31
Lucy, a 50 años de su descubrimiento, sigue fascinando
1/17/2025
Hace 50 años, en Etiopía, en región de Afar, un equipo de paleoantropólogos descubría los restos fosilizados de Lucy. RFI fue al Museo del Hombre de París para conocer más sobre este célebre homínido bípedo, un Australopithecus afarensis y ancestro lejano del género humano.
Por Ivonne Sánchez
Como muchos saben quizás, Lucy se llama Lucy simplemente porque en 1974, cuando se descubren los restos de este célebre esqueleto, en el noreste de Etiopía, en la depresión de Afar, la canción de los Beatles "Lucy in the sky with diamonds" se escuchaba por doquier y había que dar un nombre rápido a los restos de ese nuevo homínido de género femenino.
Los restos fosilizados de Lucy se descubrieron un domingo 24 de noviembre de 1974 en el noreste de Etiopia, en la depresión de Afar, una región muy cerca de Yibouti (República de Djibouti), un yacimiento rico en fósiles y de diferentes periodos geológicos.
47 huesos fosilizados
Los restos encontrados forman parte del 40 % de su esqueleto, algo excepcional y se calcula que tiene una edad de 3,2 millones de años. Lucy fue el primer individuo encontrado de una nueva especie, Australopithecus afarensis y en muy poco tiempo se convirtió en un ícono de la paleantropología, al ser el primer homínido bípedo que se hallaba de esa antigüedad.
En Francia, su fama se deber al célebre paleontólogo francés Yves Coppens (1934-2022), que junto al geólogo francés Maurice Taieb (1935-2021) y al antropólogo norteamericano Donald Johanson habían fundado juntos en 1972 la expedición internacional científica I.A.R.E. llevada a cabo en la región de Afar y que permitió su hallazgo en 1974. Pinche aquí para ver el archivo del CNRS de la quinta campaña hecha en 1975 en el yacimiento de Afar donde se encontraron muchos otros restos.
Musée de l'Homme
¿Porqué este australopiteco, de mas de 3 millones de antigüedad es tan célebre? ¿qué sabemos de Lucy, 50 años después? ¿cuanto medía?¿en qué hábitat vivía este australopiteco afarensis? Todas estas preguntas se las hicimos a dos paleoantropólogas en el Museo del Hombre en París en una sala dedicada a Lucy.
Entrevistadas: Amélie Vialet, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Paris y Sandrine Prat del CNRS y del Museo del Hombre.
Escuche aquí el reportaje entero de RFI sobre Lucy:
Duration:00:15:49
Purificación López García: una "naturalista" del mundo microbiano
1/13/2025
La española Purificación López García estudia cómo se originó y cómo ha evolucionado la vida en nuestro planeta. Ella misma se describe como “una naturalista del mundo microbiano” y señala que cada día se descubren nuevos grupos de microorganismos. Acaba de ser nombrada nuevo miembro de la Academia de Ciencias en Francia y por este motivo, RFI conversó con esta especialista en biología evolutiva.
Por Ivonne Sánchez
La española Purificación López García es un nuevo miembro de la Academia de Ciencias en Francia (Académie des sciences).
Ella, junto con su equipo, lleva varios años estudiando los microorganismos y es directora de Investigación del CNRS, Laboratorio de Ecología, Sistemática y Evolución, de la Universidad Paris-Saclay. (Laboratoire Écologie, Systématique et Évolution, Université Paris-Saclay).
Diversity, Ecology and Evolution of Microbes
En el 2017 fue ganadora de la medalla de plata del CNRS por sus investigaciones en el mundo microbiano. Y ahora forma parte de la prestigiosa Academia de Ciencias de Francia.
La científica, junto con su equipo ha contribuido de manera importante en la identificación de formas de vida en los entornos naturales más inhóspitos, convirtiéndose en una de las principales especialistas en biología evolutiva y en los orígenes de la vida en el planeta.
Escuche la apasionante entrevista con Purificación López García, sobre este mundo insospechado de micro organismos:
Duration:00:14:12
Argèles sur Mer: bañarse en el mar el primer día del año
1/3/2025
Bañarse en el mar el primer día del año es una tradición en diferentes lugares del mundo. Así ocurre también en un pueblo francés en el mediterráneo, no muy lejos de la frontera con España, Argèles-sur-Mer. El agua a 13 grados centígrados no es un obstáculo para los que se proponen llevar a cabo este reto.
Por Ivonne Sánchez
Una manera de comenzar bien el año, con un primer baño, ya sea en el mar, en un río o en un lago. Una costumbre que muchos ciudadanos llevan a cabo en distintos lugares del mundo; un reto también, cuando se trata de agua fría.
Entre los chapuzones más conocidos, destacan los de aquellos que desafían las frías aguas del río Tíber en Roma. Pero también los que se sumergen en el mar de las frías costas de Holanda o de los países escandinavos.
También en Francia, en un pequeño pueblo de los pirineos, es ya una costumbre entrar en las aguas del mediterráneo el primero de enero. El pueblo se llama Argelès-sur-Mer y Antoine Parra es el alcalde de esta estación balnearia. El explicó a RFI que esta tradición comenzó con motivo del año 2000:
Duration:00:15:30
Ciudades esponja: aprovechar el agua de la lluvia
12/20/2024
Las últimas inundaciones en la región de Valencia ponen de manifiesto la urgencia de repensar las ciudades en términos urbanos. Desde hace algunos años ha surgido el concepto de "ciudades esponja", un conjunto de soluciones que busca optimizar la absorción del agua de la lluvia. Para paliar contra la falta de agua, pero también disminuir el impacto de las lluvias torrenciales.
Por Ivonne Sánchez
Ciudades esponja, ciudades permeables, los términos varían pero la idea es hacer las ciudades más resilientes ante fenómenos climáticos extremos, ya sea fuertes sequías o lluvias torrenciales.
La idea es adaptar las zonas urbanas para que absorban mejor el agua de la lluvia.
Mariona Ferrandiz es profesora asociada de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) e investigadora en ecología urbana del CREAF, Centro de Investigación en ecologia y aplicaciones forestales. Así también, es co creadora del proyecto Replantegem, una iniciativa que busca reverdecer espacios urbanos con la participación de ciudadanos, entre ellos alumnos de escuelas.
Leer tambiénInundaciones en Valencia: la hidrografía y la urbanización de zonas inundables
Reportaje en francés de Stefanie Schüler hecho en la ciudad de Berlín, ciudad pionera en el concepto de ciudad esponja:
Leer tambiénBerlin, ville éponge: sur la voie de l’adaptation au changement climatique
Duration:00:13:42
BeadMet: absorber los metales pesados gracias a unas perlas sintéticas y a una bacteria
12/16/2024
En el marco de la feria de soluciones medioambientales Pollutec Paris, se presentó el proyecto BeadMet, apoyado por la SATT Aquitaine, para descontaminar los afluentes que tienen metales pesados, gracias a unas perlas sintéticas y la acción de una bacteria.
Por Ivonne Sánchez
Pollutec es una feria que tiene lugar en Lyon pero también en París y busca explorar soluciones concretas para favorecer la transición ecológica.
Manejo de desechos, gestión del agua, descontaminación de suelos, calidad del aire, biodiversidad, son varios los polos en los que se dividen las diferentes propuestas.
Una de ellas, el proyecto BeadMet, que busca descontaminar los afluentes contaminados por metales pesados gracias a unas perlas reciclables y a la utilización de una bacteria que hace una reacción química.
Este proyecto está apoyado por la SATT Aquitaine Science Transfert, organismo que representa a once centros de investigación en esta región del sudoeste de Francia.
Su misión, acelerar la transformación de las invenciones provenientes de la investigación académica para transformarlas en propuestas innovadoras que favorezcan la transición medioambiental. Conversamos con Marlène Oliveira Santos del SATT Aquitaine Science Transfert:
Duration:00:13:50
El Museo Más Grande de Francia: una iniciativa para salvar el patrimonio francés
12/6/2024
Salvar y restaurar el patrimonio francés es el objetivo de la Fondation La Sauvegarde de L’Art Français. RFI fue a conocer esta fundación durante la FAB Paris, un salón de antigüedades y bellas artes en el Grand Palais. Su particularidad, implicar a la sociedad civil, pero también a las empresas e incluso a los jóvenes. Una obra de François Lemoyne, San Juan Bautista pudo así ser restaurada. Y actualmente, estudiantes buscan recolectar fondos para la restauración de una estatua encontrada enterrada en una iglesia de París.
Estamos en la impresionante veranda del Grand Palais, en la FAB PARIS, una expo que reúne lo mejor de las antigüedades y de las bellas artes.
Y es aquí, en medio de elegantes galerías donde se pueden admirar antigüedades egipcias, pero también pinturas impresionistas, que fuimos a conocer una fundación discreta muy particular, la Fondation pour la Sauvegarde de l'Art Français, (Fundación para la Preservación del Arte Francés).
En el espacio que la FAB facilitó a la fundación, se pueden apreciar dos obras, una restaurada y otra que lo será. La primera, una pintura de grandes dimensiones del pintor francés François Lemoyne, San Juan Bautista muy colorido, que ahora puede admirarse en la Iglesia de San Eustaquio, en el centro de París.
La segunda obra, una escultura descubierta en 1998, cuando se renovaba una parte de la iglesia Saint Gervais, en París. Se cree que esta Pietà data de fines del siglo XV, principios del XVI, aunque se cree fue enterrada entre 1804 y 1807, cuando se instaló un altar en la iglesia. Era la costumbre enterrar las estatuas que ya no se necesitaban, y a veces mutilarlas. A pesar de dichas mutilaciones, la estatua se encuentra en muy buen estado de conservación y ahora se ha lanzado una campaña para recabar fondos para su restauración.
Hace diez años, la fundación lanzó un programa llamado "El Museo más grande de Francia" para poder localizar y restaurar obras que se encuentran en lugares accesibles al público, como plazas o iglesias.
Pinturas, fuentes, estatuas, desde hace una década, este programa ha permitido la restauración de 300 obras implicando a 70 mil personas, entre ellas, jóvenes estudiantes, desde la primaria, hasta la universidad. Pero también a pesonas de la sociedad civil y a empresas.
Entrevistada: Philippine Hamy, de la Fondation La Sauvegarde de L’Art Français (Fundación para la Salvaguarda del Arte Francés) que promueve la preservación y restauración del patrimonio francés.
Escuchar aquí el reportaje completo:
Duration:00:15:48
Los vikingos llegaron a América antes de Cristóbal Colón, el motivo: el marfil de morsa
11/29/2024
Descubrimientos recientes hechos con ADN antiguo (ADNa) revelan que las interacciones entre los nórdicos y los pueblos indígenas de Norteamérica pudieron haber tenido lugar mucho antes de la época de Cristóbal Colón y que esto se debió a la búsqueda de marfil de morsa, muy valorado en la Europa medieval. Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista ScienceAdvances.
Por Ivonne Sánchez
¿Y si fueran los Vikingos los primeros en haber entrado en contacto con pueblos indígenas en América? Así lo sugiere un estudio hecho en Suecia, Holanda y Dinamarca que sostiene que ya en la Edad Media los nórdicos comerciaban con pueblos indígenas de Norteamérica, en particular, el marfil de morsa. Es la búsqueda de este material, sumamente apreciado en aquella época, lo que motivaba a los nórdicos a llegar a zonas tan remotas.
El equipo de investigadores, compuesto de biólogos y arqueólogos, gracias al análisis de ADN antiguo (ADNa) y a la arqueología experimental, ha podido rastrear las rutas comerciales nórdicas y sus vínculos con las culturas indígenas del Ártico, como los Thule-Inuit en Groenlandia y Canadá.
La investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista ScienceAdvances, consistió entre otras cosas en analizar el ADN de 31 objetos de marfil de morsa y gracias a su análisis, descubrir la procedencia de la morsa, si la morsa era de las costas de Noruega, de Islandia, de Groenlandia o incluso de Canadá.
Se observa, que a medida que se extinguían las poblaciones de morsa, por la sobre caza de estos mamíferos, los nórdicos iban cada vez más lejos en sus barcos, en busca de nuevas poblaciones. Comprender este comercio ayuda a apreciar la complejidad de las interacciones nórdicas y su impacto en la historia europea.
¿Quién no conoce el famoso ajedrez de la isla de Lewis, retomado en las películas de Harry Potter? Este ajedrez, encontrado en la isla de Lewis en Escocia, está hecho con marfil de morsa, se cree que fue hecho en el siglo 12 y que es de origen escandinavo.
Escuche aquí la entrevista completa con Emily Ruiz Puerta, autora de esta apasionante investigación:
Entrevistada: Emily Ruiz Puerta, doctora en Paleogenómica y Arqueología del Ártico de la Universidad de Groningen, en los Países Bajos, una de las autoras de esta investigación.
Duration:00:14:36
Mini granjas solares en Colombia gracias a las start ups Solenium y Unergy
11/22/2024
Paola Santiago es una joven ingeniera de Medellín Colombia, cofundadora de dos start ups, Solenium y Unergy. Ella fue nominada para los premios Women in Tech Global Awards, celebrados recientemente en París. Estas startups facilitan la producción y acceso a la energía solar, gracias a unas mini granjas solares que por sus características técnicas aprovechan la gran radiación solar que tiene Colombia.
Por Ivonne Sánchez
Una de las cosas que más sorprende al conocer a Paola Santiago es su juventud y su entusiasmo. La joven ingeniera estuvo de paso por París con motivo de su nominación en los premios Women in Tech Global Awards, en la categoría "Greentech startup 2024", por dos start ups, Solenium y Unergy.
Cabe resaltar que ha sido la única latinoamericana nominada para estos premios.
La 7ª edición de los Women in Tech® Global Awards se celebró en París el 14 de noviembre de 2024, en el prestigioso Hôtel de Lassay, palacio de la Presidencia de la Asamblea Nacional francesa.
Paola Santiago es cofundadora de Solenium y Unergy, éstas dos start ups, compuesta por jóvenes emprendedores, facilitan el acceso a las energías limpias y a la eficiencia energética en Latinoamérica.
Con Unergy particularmente, se busca levantar capitales a nivel internacional para financiar la construcción de mini-granjas solares con un modelo productivo sostenible.
Un modelo económico que además de favorecer la transición energética puede ayudar a las comunidades locales, y con un gran potencial ya que Colombia es un país que beneficia de una gran radiación solar.
Paola Santiago visitó los estudios de RFI para conversar sobre este proyecto de transición energética global, escuche aquí la entrevista completa:
Duration:00:15:18
Inundaciones en Valencia: la hidrografía y la urbanización de zonas inundables
11/8/2024
Las terribles inundaciones del 29 de octubre en la región de Valencia pueden explicarse entre otras cosas, por la hidrografía específica del lugar. Pero también por la urbanización de zonas inundables en los últimos añas, cerca de los numerosos ríos secos que en pocos minutos se llenaron de agua y lodo. Un geógrafo y un meteorólogo explican a RFI.
Por Ivonne Sánchez
Las trágicas inundaciones que ha sufrido la región de Valencia ha dejado atónito a todo el mundo. El fenómeno de la gota fría o DANA por sus siglas, Depresión Aislada en Niveles Altos, es un fenómeno meteorológico que sucede en ciertos lugares del mediterráneo
Otro elemento importante es que la lluvia puede estar localizada sólo en las montañas. Incluso el 29 de octubre por la mañana, sólo llovía en las montañas, en Valencia capital y sus municipios no había lluvia.
En esta imagen tomada por satélite después de las inundaciones, se puede observar el ancho canal del Túria, que fue construido después de las inundaciones de 1957 (Proyecto Plan Sur) y que desvió el río Túria del centro de la ciudad de Valencia. Un ancho canal que siempre va vacío pero que esta vez se llenó de agua y barro. Gracias a dicho canal, la ciudad de Valencia no sufrió inundaciones, aunque los municipios al sur sí, por los otros arroyos (barrancos) que se inundaron con las lluvias torrenciales provenientes de la montaña, en particular el Poyo y el Magro.
Y al contrario de lo que se pudiera pensar, en esta región del mediterráneo a lo largo de los siglos han habido numerosas "barrancadas", la prueba, la existencia de la albufera, una laguna que se encuentra al lado del mar, no muy lejos de Valencia y que se creó en tan sólo dos milenios. El problema en realidad, es la urbanización de zonas inundables.
Leer tambiénJefe de Climatología de la AEMET en Valencia a RFI: “Nosotros avisamos, pero no sé qué pasó”
Esta gota fría se produce con esta intensidad cada 50 o 70 años. La anterior había sido en 1957. Pero esto también podría cambiar.
Entrevistados: Isaac Moreno Gallo, geógrafo e ingeniero civil, que tiene un canal de youtube consagrado a temas de ingeniería, José Angel Núñez, jefe de climatología de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Valencia, España (entrevistado por las enviadas especiales Angélica Pérez y Pauline Gleize) y Diego Morell, habitante de la región de Valencia entrevistado por Aída Palau.
Escuche aquí la entrevista completa:
Leer tambiénEl Santo Cáliz está en Valencia y es un Kos Kidush
Duration:00:16:17
¿Desconfía de internet con respecto al manejo de sus datos personales?
11/1/2024
Una encuesta hecha en España revela que las personas tienen una mayor desconfianza en internet, con respecto a la seguridad de sus datos personales.Pero esas mismas personas no saben cómo pueden proteger mejor dichos datos.
Por Ivonne Sánchez
Según una investigación llevada a cabo en España por la empresa NordVPN, empresa especializada en gestión de información en internet, 18 millones de personas desean eliminar sus datos de la red, como por ejemplo datos bancarios, perfiles en aplicaciones de citas o datos en redes socials. Una tendencia a la alza, como pudo constatar Susana Carbajales, consumanager de NordVPN:
Duration:00:13:34
Vulcain: un dinosaurio gigante en el Castillo de Dampierre y que pronto será subastado
9/20/2024
Vulcain, un dinosaurio de grandes proporciones, va a ser subastado el próximo 16 de noviembre en Francia. Es un Apatosaurus y mide 20 metros de largo y 6 metros de altura. Al contrario de los Triceratops o de los Tyrannosaurus rex (T-Rex), Vulcain era un herbívoro tranquilo que vivió hace aproximadamente 150 millones de años en Wyoming. Antes de ser subastado, se puede admirar en un emblemático lugar, el Castillo de Dampierre, al sur de París.
Este gigantesco Apatosaurus, característico por su largo cuello y su cabeza pequeña, se le ha puesto el nombre de Vulcain y proviene del estado de Wyoming, en los Estados Unidos; fue descubierto en el 2018 pero se necesitaron tres años para extraer sus 306 huesos fosilizados.
Además de sus largas proporciones, 20 metros de largo y 6 metros de altura si se toma en cuenta la altura del cuello, Vulcain posee más del 80 % de sus huesos originales. Los huesos faltantes fueron reemplazados por huesos en resina. Otra particularidad, su cabeza relativamente intacta, al 55 por ciento.
Domaine de Dampierre
Actualmente Vulcain puede ser admirado por el público y el lugar para exponer este dinosaurio gigante es espectacular, el Domaine de Dampierre en Yvelines, a 40 kilómetros al sur de París, en el valle de Chevreuse.
El Castillo de Dampierre, imponente y en pleno proceso de restauración, ha sido utilizado para numerosas películas y en él se han hospedado históricos mandatarios, desde Louis 14 hasta el rey emérito de España Juan Carlos. Y ahora hospeda a este gigantesco Apatosaurus.
El próximo 16 de noviembre, Vulcain será subastado por dos casas francesas de subastas: Collin du Bocage y Barbarossa.
Se trata del dinosaurio de mayores proporciones que será subastado, con un valor estimado entre 2 y 5 millones de euros.
Reportaje completo escuchar aquí:
Leer tambiénLos gigantes del viñedo: los dinosaurios de la Charente
Leer también¡Me compré dos dinosaurios!
Un mercado en plena expansión
Entre las ventas famosas de dinosaurios, se puede mencionar a Big John, un Triceratops vendido en 6 millones de euros en el 2021. Pero el récord lo tiene el T-Rex Stan que alcanzó en el 2020 la cifra de los 32 millones de euros, comprado para el museo de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos). Los compradores pueden ser industriales, mecenas, coleccionistas privados apasionados por estos animales del periodo jurásico.
Por el momento, todos los dinosaurios provienen de Wyoming y Montanta, en los Estados Unidos.
Entrevistados: Eric Mickeler, experto en dinosaurios y Collin du Bocage, uno de los dos comisarios encargados de la subasta del dinosaurio Vulcain.
Duration:00:15:46
La historia de los Juegos Paralímpicos empezó en un hospital
8/30/2024
Los juegos paralímpicos comenzaron en Inglaterra hace 80 años en un hospital para veteranos de la segunda guerra mundial. Fue el médico alemán Ludwig Guttman quien propone a contracorriente el deporte como terapia de rehabilitación. El tiro con arco fue la primera disciplina practicada, seguida del baloncesto en silla de ruedas, las carreras también en silla de ruedas y el lanzamiento de jabalina.
En 1944 el prestigioso neurólogo alemánLudwig Guttman, refugiado en Inglaterra por sus raíces judías, abrió a pedido del gobierno británico un centro para lesionados de la médula espinal en el Hospital Stoke Mandeville, en la periferia de Londres. Y propone, a contracorriente de las prácticas de la época, el deporte como terapia de rehabilitación.
Los Stoke Mandeville GamesCuatro años más tarde, el 29 de julio de 1948, el día de la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos de Londres, el doctor “Poppa” Guttmann, organizaba la primera competición para atletas en sillas de rueda, los Stoke Mandeville Games. Dieciséis militares y mujeres heridos participaron en tiro al arco. Es el inicio del movimiento paralímpico.
Posteriormente, estos Juegos se convirtieron en los Juegos Paralímpicos, celebrándose por primera vez en 1960 en Roma, con la participación de 400 atletas de 23 países. Desde entonces han sido celebrados cada cuatro años, pero no siempre en la misma ciudad que albergaba los juegos olímpicos.
Seúl 1988
Desde los Juegos de Verano de Seúl, Corea del Sur, en 1988, y los Juegos de Invierno en Albertville, Francia, en 1992, los Juegos han tenido lugar en las mismas ciudades y sedes que los Olímpicos debido a un acuerdo entre el IPC (Comité Paralímpico Internacional) y el Comité Olímpico Internacional (COI).
Casi 80 años después de los Stoke Mandeville Games, 4 mil 400 atletas de 168 delegaciones participan en los Juegos Paralímpicos de París en 22 disciplinas.
Leer tambiénJuegos Paralímpicos de 2024: los momentos más mágicos de la ceremonia de inauguración
Luis Leardy Antolín, deportista español en natación adaptada, ganó tres medallas en los Juegos Paralímpicos de Seúl 1988 y también participó en los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992. Él es actualmente el director de comunicación del comité paralímpico español y está en París junto con la delegación española. Escuche aquí la entrevista completa con él:
Leer tambiénEl deporte como incentivo para los niños con discapacidades en sus miembros
Duration:00:13:02