
Música y significado
Classic Hits
Programa de análisis musical que hablará de la partitura y se adentrará "al otro lado del pentagrama" en tono cercano y coloquial.
Location:
United States
Genres:
Classic Hits
Description:
Programa de análisis musical que hablará de la partitura y se adentrará "al otro lado del pentagrama" en tono cercano y coloquial.
Twitter:
@LuisngeldeBenit
Language:
English
Episodes
Música y significado - RAVEL: Pavana para una infanta difunta - 22/02/25
2/22/2025
Cuando era joven, Ravel inició una especie de "revolución de terciopelo" (Alex Ross). Compuso su Pavana para una infanta difunta en 1899 cuando todavía era estudiante, idealizando el ambiente de la corte española según los cuadros de Velázquez, con toda la ternura/gracilidad que le despertaban aquellas princesitas.
Ravel se diferenció del venerable Debussy principalmente en un rasgo: su continuidad en lo que "decía", continuidad de sus melodías "cantables", de sus ritmos, de sus texturas, y sobre todo de sus ambientes hechizados.
Lo ilustramos con la otra Pavana, la de La Bella Durmiente (cuentos de Mi madre la Oca); Alborada del gracioso; Las colinas de Anacapri; el Scherzo de su Cuarteto (un fragmento); el fabuloso Trío (versión orquestal de Tortelier) con ese zortzico evocado y crepuscular y su típica luz mágicamente velada; la Feria de la Rapsodia Española; incluso los Juegos de Agua (los toca Jin-Cho)...
Los ambientes enigmáticos de Ravel pudieron influir en el "Hollywood dorado" de Rozsa, Waxman o Herrmann. Mirad si estas músicas no le pegan a Kim Novak o Ingrid Bergman mirando hacia la bahía desde la torre: El valle de las campanas, Introducción y Allegro para arpa, flauta, clarinete y cuerda...
Ravel no tuvo amoríos femeninos ni masculinos. Se casó con su música. Sus temas de cuento parecen sus novias en un país encantado, entre probable e improbable. Pero siempre vestidos de alto modernismo intelectual/poético. Felices revoluciones de terciopelo, queridas y queridos,,,
Escuchar audio
Duration:00:57:34
Música y significado - Wagner: Oberturas III (El Anillo) - 15/02/25
2/15/2025
Bueno, exactamente no son oberturas, sino preludios, interludios, fragmentos orquestales... en que percibimos al "Wagner sinfónico", el hechizante Wagner puramente orquestal en el ciclo El Anillo del Nibelungo.
Magna labor, pero sintetizada hoy, ya que estamos dando las cuatro óperas completas. en podcasts exclusivos.
El Oro del Rhin: en el Prólogo, con el leitmotiv de la Naturaleza, el Rhin, la diosa Erda (la Tierra), el Anillo de poder, las aguas que crecen y que dan lugar a la vida... ya están contenidos, en embrión, todos los demás motivos musicales del ciclo. Después aparecerá el majestuoso Walhalla, se "profetizará" la espada Nothung, las walkyrias, el héroe libertador Sigfrido. Pero también se vislumbra la caída de los dioses en la entrada final hacia el Walhalla.
La Walkyria: en torno a la súper-héroe Brunilda, con su abnegación, su escudo protector a favor de sus medio hermanos Sigmund y Siglinda, frente al padre Wotan... La escena del padre herido condenando a su hija a dormir dentro del fuego mágico (los dominios de Loge).
Sigifrido: la siniestra caverna de los nibelungos Alberich y Mime, con el leitmotiv de la forja de la espada Nothung. Sigfrido, el héroe que no conoce el miedo, con sus dos temas. La revelación del pájaro del bosque. El encuentro final de Sigfrido y la durmiente Brunilda.
El crepúsculo de los dioses: el amanecer más glorioso de la historia (quizá), con los temas de Brunilda y Sigfrido promete un triunfo planetario, universal, del héroe Sigfrido... Pero no será tan fácil. Ahí aparecen los gibichungos, con los ambiciosos y apocados (esas dos cosas juntas son lo peor, ya sabéis...) Gunther y Hagen en busca del Anillo de poder, la conspiración del olvido contra Sigfrido (el olvido es lo peor también), la traición de Brunilda, la muerte... Y finalmente la inmolación de ella, en la que puede ser también la despedida más hermosa de la historia: el tema de la Redención por Amor, mientras arde el Walhalla y el Rhin se desborda. Amanece la Edad de los Hombres... Felices amaneceres gloriosos, queridas y queridos, felices walhallas del alma, y felices adentramientos en el Fuego Mágico.
Escuchar audio
Duration:00:59:38
Música y significado - WEBER: Invitación al Baile, Oberturas - 08/02/25
2/8/2025
Una de las primeras músicas genuinamente programáticas de la historia es la Invitación al Baile (1819) de Carl Maria Von Weber, que describe el acercamiento de un caballero a una dama en el salón de baile, la reacción de ella, y la complicidad de ambos en un vals a veces vertiginoso y a veces confidencial. Son los tiempos de Jane Austen (aunque esto es en Alemania). Weber se la dedicó a su joven esposa Caroline.
Repasamos la personalidad de Weber, y ofrecemos dos oberturas de extraordinaria elocuencia narrativa de sus óperas El cazador furtivo (1821) y Oberón (1826), que (recordemos) cambiaron la vida de Richard Wagner y estimularon esa maravilla que es la ópera alemana con sus leitmotifs. Hay leitmotiv de Max y de Ágata (la luminosa mujer redentora de El cazador furtivo); y hay leitmotiv para los vientos amistosos en el océano y para el "rayo más gentil" que sienten Hyon y Rezia en Oberón.
Terminamos con el homenaje de Wagner a Weber en su "Entrada de los invitados" de su ópera Tannhäusser. Felices amores oceánicos y felices rescates de amores redentores, queridas y queridos,,,
Escuchar audio
Duration:00:59:10
Música y significado - RACHMANINOV: Concierto 1, Sinfonía 1 - 01/02/25
2/1/2025
Viajamos a la juventud, a la casi adolescencia de Sergei Rachmaninov, a ver si completamos aquel cuadro biográfico que dimos hace dos semanas.
Rachmaninov se puso con su Concierto nº1 para piano y orquesta en verano de 1890. Así que tenía ¡¡17 años!! Examinamos su prodigioso primer movimiento, en que se revela ya el Rachmaninov ensoñador y estremecedor que se impondrá al mundo años después. La versión será la de Anna Fedorova.
Sobrevolamos sus infancia/adolescencia, cuyas experiencias pudieron moldear su creatividad: la pérdida de dos hermanas, el desastre de su padre Vasily que los abandonó, su consciente madre Lyubov, su rebeldía en el Conservatorio, su gran primo el pianista Siloti, el apoyo de Chaikovski, la embriaguez de Glazunov...
Y examinamos su Primera Sinfonía: de qué manera entran sus penumbras, sus "graves golpes mortales del destino"... en su música. El "Dies Irae" modificado como leitmotiv. La presencia del canto znameny ruso. Vislumbramos la grandeza de aquel joven excepcional, cuya Primera Sinfonía es una premonición de su vida y de su ánimo. Felices cantos znamennys, queridas y queridos, y felices corazones sentimentales chaikovskianos wagnerianos que nos evoca el joven Rachmaninov.
Escuchar audio
Duration:00:59:39
Música y significado - Vivaldi: Invierno - 25/01/25
1/25/2025
Dedicamos un súper-programa completo al Invierno de Antonio Lucio Vivaldi, publicado en 1725 (o sea, celebramos el 300 Aniversario de esta revelación).
Repasamos cada tormenta, cada viento Bóreas o Siroco, cada zancada riesgosa sobre el hielo, cada estremecimiento, cada resbalón, cada resquebrajamiento, cada aullido de los elementos... que Vivaldi "pintó" en esta música, junto con la sosegada felicidad junto a la chimenea, en el hogar o "fogar".
Y además Vivaldi extendió su música del Invierno para retratar un alma congelada por la acción inhumana: sus óperas Siroe Rey de Persia y Farnace.
Y aprovechamos para vindicar a Vivaldi como el precursor de la "música programática", con sus otros conciertos: La Tempesta di Mare, La Notte, Il Cardellino... Y lo comparamos con otros atisbos de música representativa de Biber o de Rameau.
Revelamos que el grande Johann Sebastian Bach admiraba a Vivaldi y transcribió seis de sus conciertos. Ofrecemos el de cuatro claves y orquesta. Y además Bach tomó el tema principal de la Primavera para darle un toque místico/luminoso ¡¡a la muerte!! en su Cantata 27.
Vivaldi llega a nuestros días con poderosa actualidad: el contemporáneo
Max Richter y su Recomposed. Felices almas recompuestas, queridas y queridos, y felices sonrisas venecianas al fragor del invierno,,,
Escuchar audio
Duration:00:58:38
Música y significado - RACHMANINOV: Concierto nº2 - 18/01/25
1/18/2025
Tras su famosa depresión o "bloqueo del escritor" de 1897-1900, Rachmaninov emerge como un torrente de vitalidad. Fue decisiva la hipnoterapia del Doctor Dahl, el neurólogo a quien Rachmaninov quizá debe la vida, y a quien dedicó su obra más memorable: el Concierto nº2 para piano y orquesta.
Todo su hundimiento anterior venía del fracaso de su Primera Sinfonía, echada a perder por un ebrio director Glazunov, desalentada por Rimsky-Korsakov y atacada sin piedad por los críticos.
Pero tal vez un fracaso musical no es explicación suficiente: sugerimos la niñez desdichada de Rachmaninov, el abandono de su padre, su rebeldía adolescente, su expulsión del Conservatorio de San Petersburgo, el rechazo de la familia de su amada Natalia Satina...
Sí, ya sabemos: un genio no necesita tragedia personal para hacer música impactante. Eso es un topicazo romántico. Pero es que no hay más remedio que sospechar que Rachmaninov metió su biografía en esta obra monumental.
El "torrente" Rachmaninov empezó componiendo el segundo y tercer movimientos en Roma, en 1910, ya restablecido y poderoso, con ese final arrollador, expansivo, como un himno gigantesco con referencias a su tema amoroso.
Y lo último que compuso fue ¡su dramático primer movimiento!, como una retrospectiva. Es importante saber esto. Porque el famoso primer tema del canto llano, abismal, tras las campanadas, ¡¡resulta que procede de la oscilación eufórica de dos notas del tercer movimiento!! ¡¡El Concierto es un himno colosal de transformación!!
En fin, explicamos todo esto, nos trasladamos a la influencia de Rachmaninov en la música cotidiana, incluidos Frank Sinatra, Eric Carmen, Celine Dion (y Schönberg))),,, y anunciamos el concierto Sonarem en el Teatro Real de Madrid el 24 de enero, con la actuación de figuras top del pop español en el entorno sinfónico de la ORCAM y la JORCAM, todo ello dirigido por el multi-galardonado Fernando Velázquez, a beneficio de la música valenciana, tras la DANA. Felices y felices hipnoterapias, queridas y queridos,,,
Escuchar audio
Duration:01:00:00
Música y significado - BEETHOVEN: Sonata 17 "La Tempestad" - 11/01/25
1/11/2025
De los días de 1802, tras aquella crisis casi mortífera del Testamento de Heiligenstadt, nace esta Sonata "La Tempestad", que -quizá- inaugura la famosa "Segunda Época" de Beethoven, la época heroica.
Anton Schindler fue quien dijo que Beethoven tenía en la mente (y en el alma) La Tempestad de Shakespeare cuando la escribió, con el Duque Próspero experto en magias fantásticas, su candorosa hija Amanda, el espíritu del aire Ariel, el medio monstruo Calibán, el traidor Antonio y el enamorado Ferdinand, que acaban en aquella isla lejana tras una tempestad embrujada.
Beethoven practica la técnica con que cambió la historia: dotar de vida los gérmenes musicales y convertirlos en fuerzas afirmativas, o agitadas, o etéreas.
Analizamos la Sonata y extendemos la resonancia de Shakespeare a Chaikovski, Sibelius (ya que su contemporáneo Schoenberg perdió su oportunidad mientras soñaba con Yoko Ono), la contemporánea Caroline Shaw, y regresamos al compositor que puso banda sonora a La Tempestad de Shakespeare en 1611, Robert Johnson, para ac
abar con Thomas Arne (1740 aprox.) que puso música a su canción de las abejas y las prímulas. Felices tempestades del ánimo y felices prímulas, queridas y queridos,,,
Escuchar audio
Duration:00:56:46
Música y significado - HONEGGER: Cantata de Navidad (II) - 28/12/24
12/28/2024
Uno de los monumentos más grandiosos de todas las Navidades. El profesor Daniel Vega, fallecido el pasado 22 de noviembre, nos explicó las claves de esta Cantata inmensa en una de nuestras Tertulias de Radio Clásica, hace muchos años. Hoy recuperamos fragmentos de aquella mágica conversación, convertimos e Daniel Vega en heraldo luminoso de las esferas meta-terrenales y reeditamos nuestro análisis de la Cantata de Navidad de Honegger como viaje existencial: el tenebroso De Profundis del inicio, los gritos de la multitud tanteando en busca de la luz, el coro infantil que trae los ingenuos y antiguos villancicos europeos, y las multitudes de mensajeros poderosos con "Laudate Omnes Gentes", todo en lenta pero invencible anábasis o ascenso. Inolvidable Honegger, inolvidable Daniel Vega, e inolvidable prodigio del nacimiento de Jesús.
Incluso hoy empezamos haciendo las paces con Schönberg (su juvenil Nocturno para arpa y cuerdas). Felices Fiestas, queridas y queridos. "Hasta San Antón, Pascuas son" (refrán que repetía mi madre)...
Escuchar audio
Duration:00:59:10
Música y significado - Natividad 2024 - 21/12/24
12/21/2024
Nuestro tradicional relato de los acontecimientos de la Natividad: la Judea ocupada por el Imperio Romano; el misterioso mensajero Gabriel que se presenta a Zacarías y le anuncia el nacimiento de Juan el Bautista (primo de Jesús); el mismo mensajero que se presenta a Myriam (o Mariam, o María) en Nazaret y le anuncia que será madre de un Libertador (o Salvador) que habrá de llamarse Jesús; la reacción de su prometido Yosef; el viaje de los dos jóvenes a Belén; la imposibilidad de encontrar posada; el nacimiento singular del Niño Divino destinado a liberar a la Humanidad y a ser Rey de los Cielos; las manifestaciones casi sobrenaturales a los pastores de la región; la aparición de la estrella desconocida; los Magos provenientes de tierras orientales en busca del Rey de Israel; la cólera del asesino rey Herodes; la historia posterior que se adivina a partir de estos acontecimientos, con el triunfo cósmico de aquel Mesías...
Música de Mendelssohn, Britten, Miklos Rozsa, Mychael Danna, Mack Wilberg.... y nuestro "gigante" acostumbrado: el Coro del Tabernáculo de Salt Lake City.
Evocación al final de nuestro memorable maestro Daniel Vega, catedrático internacional y director de programas en Radio-2 (años 80) que nos dejó hace unas semanas.
Feliz Navidad, queridas y queridos,,,
Escuchar audio
Duration:00:58:13
Música y significado - BEETHOVEN: Sonata "Claro de Luna" - 14/12/24
12/14/2024
La escribió en 1801, con 30 años, dedicada a Giulietta Guicciardi, "la Contessina" de 17 años de quien estaba enamorado, y ella también, pero menos. Lo explicamos.
El Adagio del primer movimiento recibió ese sobrenombre "Claro de Luna" porque se lo puso el poetastro Ludwig Rellstab mucho después, en 1824, que lo imaginó como una música "sobre un lago crepuscular", con sonidos de "cisnes fantasmales". Hombre, la música tiene algo de deslizamiento típico de barcarolla, y tiene un tañido fúnebre constante. Puede que por ahí podamos vislumbrar algún sentido.
El segundo movimiento, según Liszt, es "una flor entre dos abismos".
Y el tercero es una especie de erupción vertiginosa constante. Lo que pasa es que el primer tema se basa en el tema del "Claro de Luna", por derivación contrastante. Explicamos eso.
Aprovechamos para repasar la relación de Beethoven con los aristócratas, los que lo respetaron enorgulleciéndose de su amistad (las Brunswik, Lichnovsky, Lobkowitz, Oppersdorf, el Archiduque Rudolph...) y los que lo tomaban como el simple "maestro de música" (entre otros, la familia Guicciardi mismamente). Qué cosas.
Terminamos con resonancias mágicas también: los Nocturnos del fascinador Guillermo Alonso Iriarte, que también traen luces hechizantes, y que son -como todo lo de Iriarte- abreviaturas indagadoras del infinito. Felices ensoñaciones bajo la luna, y felices victorias sosegadas sobre el Destino turbulento, queridas y queridos,,,
Escuchar audio
Duration:00:59:52
Música y significado - Puentes mágicos - 07/12/24
12/7/2024
Hoy evocamos la figura del puente en la música, especialmente en bandas sonoras.
Puentes como escenarios amenazantes en los que se reafirma el heroísmo: "El llanero solitario" (Verbinski, 2013; música de Hans Zimmer/Rossini).
Como símbolos del destino que elegimos cruzar o interrumpir: "Los puentes de Madison" (Eastwood, 1995; música de Eastwood/Niehaus).
Melodía inasequible al desaliento: "El puente sobre el río Kwai" (Lean, 1957; música de Malcolm Arnold).
Puentes sobre las negruras del alma: James Stewart y Kim Novak bajo el Golden Gate en "Vértigo" (Hitchcock, 1958; música de Bernard Herrmann).
Un puente redentor que salva dos vidas atormentadas: "Ángel-A" (Besson, 2005; música de Anja Garbarek); "Tres amores" (Reinhart, 1953; música de Rachmaninov).
Puentes trágicos como una destrucción que acecha: "El puente de Casandra" (Cosmatos, 1976; música de Goldsmith); "Katyn" (Wajda, 2007; música de Penderecki).
El gran Puente hacia el Valhalla, puente de Luz, de magnificación, de metamorfosis interior y exterior ("El Oro del Rhin", Wagner, 1869).
El Puente de Khazad-dûm como iniciación dolorosa hacia un territorio desconocido, como sanación y transformación grandiosa: "El señor de los anillos" (Jackson, 2001; música de Howard Shore).
Y el mítico "Puente sobre aguas turbulentas" (Paul Simon, 1970): las personas como puentes bienaventurados. Versión del gran Tabernacle Choir. Felices puentes de cruces de caminos mágicos y transformaciones y de protecciones, queridas y queridos.
Terminamos con música muy contemporánea: Alexis Soriano y su ópera "Malcolm X" (2025): un retrato del coraje contra la segregación.
Escuchar audio
Duration:00:59:08
Música y significado - MAHLER: Tercera Sinfonía (II) - 30/11/24
11/30/2024
Terminamos la Tercera Sinfonía, aquel "gran himno de gloria a todos los aspectos de la Creación" (según Mahler mismo).
El tercer movimiento, "Lo que me cuentan los animales del bosque", empieza con su tema de la canción "Relevo en verano", en que el cuco, pájaro de la primavera, es relevado por el ruiseñor del verano. Aquí entra una trompa de postillón que cantará apaciblemente una copla de jota aragonesa (la misma que citaron Glinka y Franz Liszt).
El cuarto movimiento es "Lo que me dice la Noche (el Hombre)", donde una contralto de las entrañas de la tierra canta un fragmento del Zaratustra de Nietzsche: "¿Qué habla la medianoche profunda?", y cita enigmáticamente "La Paloma" de Iradier.
El quinto ("Lo que me cuentan las campanas de la mañana") es un poema del Wunderhorn: "Tres ángeles cantan", un encantador momento de religiosidad naíf. Los querubines, con campanas, confortan al "pecador" Pedro, que llora amargamente por sus errores: "¡La alegría celestial es una ciudad bienaventurada!".
Y llegamos al sexto, "Lo que me cuenta el Amor", la música más sublime de Mahler, según Bruno Walter: "Es el cenit, el nivel más alto desde el que se puede ver el mundo [...]. Lo que Dios me dice". Felices amores sublimes y felices conmociones colosales, queridas y queridos.
Escuchar audio
Duration:00:59:32
Música y significado - MAHLER: Tercera Sinfonía (I)
11/23/2024
La compuso en 1895-96, y es un despliegue colosal: "Sonidos de la naturaleza, algo misterioso, la vida va abriéndose camino gradualmente, desde lo inorgánico".
Emplearemos dos programas en darla toda, con sus seis movimientos. Hoy damos dos: 1) "El despertar del dios Pan"; 2) "Lo que me cuentan las flores del campo".
En el primer movimiento tenemos el tema "de la ruda naturaleza", ocho trompas desgarrando el silencio, hasta que entra el "temita" del soplo de vida. Y después una marcha trágica como canción del silencio, de lo ausente... Hasta que entra "una banda de regimiento para transmitir el efecto brutal de la llegada de Pan... ¡Un inmenso gentío circulando en masa!". Es una gigantesca pintura naif de la llegada de la Gran Vida, con sonidos del bosque, elefantes, guacamayos, felinos desfigurados, criaturas descomunales... y marchas de la plaza mayor. ¡¡Pasen y escuchen!!
El segundo movimiento es un minueto, con un tema "tan despreocupado como suelen ser las flores", enfrentado al tema segundo impulsivo.
Y continuará... Felices rudezas, felices flores del campo, queridas y queridos, y felices elevaciones.
Escuchar audio
Duration:00:59:56
Música y significado - BRAHMS: Sonata para Violín y Piano nº3 - 16/11/24
11/16/2024
En 1888, con 55 años, Brahms soñó (de nuevo) con "pasear juntos tú y yo por los bosques" (o sea con Clara Schumann) y esa poética del paseo amoroso/amistoso entró en una de sus más bellas sonatas.
Por otra parte, se la dedicó a su amigo Joseph Joachim para reconciliarse con él porque Brahms se había puesto de parte de Amalie (la ex de Joachim) durante su dolorosa separación, y la cosa había quedado medio desavenida.
¡Pero con este sonatón nadie puede mantener un enojo con Brahms!, porque aquí hay lamento, destino, canción amorosa, melancolía, visión onírica... Quién lo diría, tratándose de Brahms, ¿el adalid de la "música pura"? (bueno, al menos según Hanslick, de cuya militancia ultra Brahms se reía mucho, pero mejor que os leáis "Brahms el programático" de Dillon Parmer). Y, sobre todo ello, en la música de Brahms siempre hay grandeza, que todavía nos conmociona al cabo de las décadas...
La amistad de Brahms-Joachim se remonta a sus 19 años, cuando Brahms era pareja (musical) del zíngaro Remenyi, y en medio de una gira se fueron a visitar a Liszt en Weimar, y las malas lenguas dicen que Brahms se durmió cuando Liszt tocó su Sonata, y Liszt los despachó, y Remenyi dejó tirado a Brahms, y entonces fue a Joachim y éste le recomendó presentarse a los Schumann, etc.
Todo eso lo contamos y lo ilustramos, junto con la bella obra contemporánea de hoy: "Despedida", de la compositora ucraniana Oksana Galat. Felices amores y felices subsuelos del alma, queridas y queridos,,,
Escuchar audio
Duration:00:58:46
Música y significado - Mendelssohn: Sinfonía nº2 "Lobgesang"- 09/11/24
11/9/2024
Mendelssohn siempre parece que anuncia acontecimientos súper-vitalistas y siempre trae buenas vibras. Escribió esta "sinfonía-cantata" Lobgesang ("Canto de Alabanza") en 1840, para celebrar el 400 aniversario de la invención de la imprenta (o sea, los tipos móviles) por Johannes Gutenberg.
Es "sinfonía-cantata" porque tiene 3 movimientos de sinfonía propiamente dicha, más 9 pequeños movimientos con coros y cantantes. Aquí está el mejor Mendelssohn con el tema "del júbilo poderoso", el tema de "alas de la libertad", y el "coral confidencial", más una especie de canción sin palabras, estilo gondolera, que mete en su segundo movimiento, más una especie de plegaria en el tercer movimiento.
A partir de ahí, se desenvuelve una grandiosa cantata de gratitud basada en textos de la Biblia alemana, como "Todo lo que tiene vida alabe a Dios", pero también "Los dolores de la muerte nos rodeaban"...
Mendelssohn evoca sabores tenebrosos, quizá conjurando el pasado de su familia desde Moses Mendelssohn, el gran filósofo de la conciliación, hijo de un maestro pobre, y siempre reprobado por su origen judío... y el propio Félix también insultado desde niño por su origen.
Sin embargo usa las tinieblas emocionales para provocar un gran final: "La noche ha pasado [...] tomemos la armadura de la luz". Quizá esa frase define a nuestro querido Félix Mendelssohn: su música como "armadura de luz".
Ojalá pronto cobre sentido este concepto entre nuestros queridos amigos y amigas de Valencia: acabamos con el final del poema sinfónico del gran compositor valenciano Óscar Navarro, El Arca de Noé, la escena cuando los diluvios tenebrosos ceden, se ilumina el horizonte y regresa la paloma con la legendaria rama de olivo. Después de tantas pérdidas de seres queridos y de propiedades y de medios de vida, ojalá esta música sea un vaticinio para tantas familias hermanas en el Mediterráneo español. Os lo deseamos de todo corazón desde Música y Significado. Un abrazo muy grande,,,
Escuchar audio
Duration:01:00:09
Música y significado - BRUCKNER: Séptima Sinfonía (II) - 02/11/24
11/2/2024
Queridas amigas, queridos amigos: este programa fue grabado y entregado varias semanas antes de la tragedia de la DANA en Valencia y otras zonas de la España mediterránea.
Por esa razón no hemos podido expresar en antena nuestro dolor, nuestro amor por estas gentes admirables, y nuestro deseo de buen ánimo y de fuerza a las personas que habitan esa tierra maravillosa, a la heroica guardia civil, al ejército siempre abnegado, a la UME con toda su eficacia y experiencia, y a todas esas personas extraordinarias que están trabajando con sus manos y sus herramientas, y haciendo llegar alimentos, medicamentos y enseres de ayuda.
Ojalá que la música de Bruckner, con todas sus visiones de esperanza casi sobrehumana, y con los amaneceres que él hace desplegar sobre las tormentas colosales, encuentre aunque sea una porción de sentido en nuestros corazones, y nos infunda poderes insospechados.
Será esta música, y finalmente la de la joven compositora Belén Vives, "In the beginning", como un "nuevo comienzo" la que nos acompañe hoy. Os envío un abrazo muy grande.
Escuchar audio
Duration:00:56:06
Música y significado - BRUCKNER: Séptima Sinfonía (I) - 26/10/24
10/26/2024
Estamos despidiendo (casi) el "Año Bruckner": hoy revisamos su Séptima Sinfonía, la más famosa en su tiempo y quizá actualmente (que compite incluso con Schoenberg en su 150 aniversario), y que daremos completa en dos súper-programas,
Su inicio le fue revelado en un sueño, según él mismo contó, tal vez desde los reinos infinitos... Y el tema inicial parece que expande su fascinación por todo el primer movimiento, junto con otro tema de Gesangperiode ("período de canciones"). Bruckner transfigura sus temas como si fuesen entidades supra-terrenales, los invierte (técnicamente y psicológicamente), y crea las famosas "entidades-sombra", representando algo así como "gritos del cosmos" a veces.
El segundo movimiento es un presentimiento fúnebre por su idolatrado Wagner en 1882, un año antes de morir el ídolo: pero ese lado oscuro dialoga permanentemente con una atmósfera de exultación, de gran serenidad casi sobrehumana, en que triunfa un verso que luego incluirá en su Te Deum: "Non confundar in aeternum" ("No me veré confundido en la eternidad"), todo apuntando a la idea de Erlösung o Redención, y las visiones de una tierra paradisíaca. Felices canciones de un cosmos que tiene alma, queridas y queridos.
Escuchar audio
Duration:00:59:35
Música y significado - Mozart: Sinfonía 35, "Haffner"- 19/10/24
10/19/2024
En 1782, con 26 años, Mozart ya se había escapado de Salzburgo para Viena, después de que el Arzobispo Colloredo lo despidiera (con la legendaria parada en el trasero del Conde Arco).
Ese salto al mundo del freelance cambió su vida, y tal vez la historia. Mozart se hizo muy famoso, ganó mucho dinero, se casó con Constanze (bueno, no en ese orden exactamente...) y desarrolló su talentazo (o su genio) con una libertad que lo ha hecho tan amado por todo el mundo, hasta hoy mismo.
La Sinfonía "Haffner" es la banda sonora de aquellos días definitivos, y hoy os contamos sus secretos musicales y sus salseos.
Escuchar audio
Duration:00:59:49
Música y significado - 1492: La conquista del Paraíso - 12/10/24
10/12/2024
La figura de Cristóbal Colón ha sido reverenciada y recientemente reprochada. En la historia de la música, como en la del cine, también se han construido hagiografías y apóstrofes sobre Colón.
Aun así, Colón no ha tenido tantas músicas como Don Quijote o Don Juan. La primera obra considerable sería de un nieto de Bach, Wilhem Friedrich Ernst Bach: Colón o el Descubrimiento de América (¿principios del siglo XIX?), que canta su valentía y termina con fanfarrias de gloria. El primer famoso que hace música sobre Colón es el joven Wagner: Obertura Cristóbal Colón (1834), con su introducción misteriosa, su tema del heroísmo y sus tormentas.
En el siglo XX tenemos a William Walton: Cristóbal Colón (1942), con aires granadinos para la Reina Isabel, sones indígenas para la isla de Guanahaní, y coros gloriosos.
Y entramos en el mundo del cine: Arthur Bliss compuso la música para La verdadera historia de Cristóbal Colón (1949), donde sí aparecen las penumbras que rodearon sus viajes, y el menosprecio que recibió de sus contemporáneos al final de su vida.
En 1992 tenemos las dos películas más celebradas: Cristóbal Colón, el Descubrimiento, con música de Cliff Eidelman, que desarrolla dos temas con la técnica del leitmotiv: el tema de Colón y el tema del Descubrimiento, y atraviesan diversos estados existenciales: la duda, la perseverancia, el "paraíso perdido" de los indios tahinos, y aclamaciones finales para la posteridad.
La banda sonora más difundida es la de Vangelis para Riddley Scott: 1492, la Conquista del Paraíso (1992). Aquí parece que la música porta ciertos sabores medievales cuando Colón se encamina al Nuevo Mundo, y también retrata "Light and Shadow" en otro de sus temas. La música de Vangelis nos sirve para situar a Cristóbal Colón: sus exhortaciones de "tratar a los nativos con respeto"; las atrocidades cometidas -sin embargo- por algunos desalmados, que hoy se cargan sobre Colón; el presentismo con que se ha mirado su figura; su ambición personal versus su generosidad hacia los indígenas en su testamento... Pero, sobre todo, el viaje de Colón fue un trayecto desde la superstición hacia la realidad, la ciencia, es decir, la luz. Eso lo corrobora el temazo de Vangelis con el que acabamos.
Escuchar audio
Duration:00:58:59
Música y significado - Presentación Temporada 14 - 05/10/24
10/5/2024
Queridas y queridos: Inauguramos con mucha gratitud ¡¡la Temporada 14!!, con ya casi más años que Blacklist (nos ambientamos con "Happy Together" de The Turtles), Walking Dead (ponemos el temazo de Bear McCreary), y en la inefable compañía de Yoko Ono (...o no, perdón: Jessye Norman en el Erwartung ¡¡de nuestro inefable Arnold!!).
Buenas vibras para inaugurar: Marching Song de Gustav Holst. Y reflexionamos sobre cómo ha evolucionado la narratividad en la historia de la música, como camino de empatía artística, o de cercanía: la teoría del homo fabulans. Repasamos el experimento de la profesora Elizabeth Margulis con la Sinfonía Dante de Liszt. La música nos remueve memorias y ensoñaciones: Siciliana de Fauré.
Repasamos toda la historia de la música otra vez con esta perspectiva del homo fabulans: el gregoriano "Ortum predestinatio", el trovador Moniot D'Arras; la Missa de Machaut y su canción "Douce Dame Jolie"; el "Pie Jesu" de Cristóbal de Morales; el "Rodrigo Martínez" del Cancionero de Palacio; el Mundus et Musica de Ramos de Pareja; la llegada de la ópera con Orfeo de Monteverdi; las tormentas de Vivaldi en su Tempesta di mare; la quasi narratividad en el Concierto de Brandenburgo nº3 de Bach; la Sinfonía 34 de Mozart; y el salto al amanecer idealizado pero poderoso de la Sinfonía 12 de Shostakovich.
Acabamos con música muy contemporánea: la primera interpretación extra-planetaria de la historia, con la ingeniera espacial y violinista Sarah Gillis, septiembre de 2024, en la misión Polaris Dawn, tocando el tema de Rey (Star Wars de John Williams) coordinada con orquestas terrestres. Felices amaneceres galácticos, queridas y queridos,,,
Escuchar audio
Duration:01:00:07