
El Invitado de RFI - El realizador chileno Juan Caceres estrena en Paris su pelicula Perro bomba
RFI
En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.
Location:
Paris, France
Networks:
RFI
Description:
En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.
Twitter:
@RFI_Espanol
Language:
Spanish
Contact:
116, Avenue du Président Kennedy Paris, France 1 5640 1212 / 2907
Episodes
El artista chileno Francisco Sepulveda, mitología multiétnica en el salón Art París
4/4/2025
El artista chileno Francisco Sepulveda presenta su trabajo en el salón Art París que abría sus puertas este jueves en la capital francesa de la mano de la galería suiza Le salón Vert.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Francisco José Sepúlveda Puig nació el 24 de septiembre de 1977 en Santiago, Chile.
Desde 1994, Sepúlveda realizó cursos libres en diferentes universidades y con distintos artistas, instruyéndose en técnicas relativas a la pintura, el grabado, el dibujo y la escultura. En 1996 desarrolló estudios de arte en la Universidad Arcis en Santiago de Chile y, posteriormente, entre 1997 y 2000 asistió a talleres y cátedras en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde fue alumno de Gonzalo Cienfuegos, Klaudio Vidal, Ignacio Villegas (1955-) y Gaspar Galaz.
Paralelamente, estudió técnicas experimentales de grabado en metal (colografía) con Carlos Ayress (1957-), en el Taller Lam en Santiago. En 2010 se introdujo en los procedimientos de la litografía, primero en el atelier de Raynald Métraux (1958-) en Suiza y luego, en 2017, con Mark Attwood (1966-) en Sudáfrica. Desde 2016 ha estudiado escultura tradicional Makonde en Mozambique.
Sepúlveda ha expuesto en museos y salas de Chile, México, Francia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos y Mozambique, entre otros. En su obra, principalmente pictórica, se dan cita personajes antropomorfos que parecen extraídos de relatos mitológicos de distintos territorios y continentes. La representación de figuras, objetos y fondos tendiente a lo bidimensional, el uso de una paleta de colores brillantes y una aplicación decorativa de la pincelada pueden ser mencionados como rasgos distintivos de su pintura.
Duration:00:17:56
Mary Jiménez y Bénédicte Liénard presentan su película Fuga en el Festival de cine peruano de París
4/3/2025
Las realizadoras Mary Jiménez y Bénédicte Liénard presentaban este martes su película ‘Fuga’ en el Festival de Cine Peruano de París que acaba de abrir sus puertas en el cine Les 7 parnassiens.
Pero antes han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Mary Jiménez, nacida en Perú, estudió arquitectura en Lima antes de realizar estudios de cine en la escuela de cine INSAS en Bélgica. Durante su carrera como cineasta, también ha enseñado cine en Bélgica, Cuba y Suiza. Escritora y directora desde hace más de 30 años, la obra de Mary incluye películas como “Du Verbe Aimer”, “La Position du Lion Couché”, “Le Dictionnaire selon Marcus” y “Héros sans Visage”, todas ellas seleccionadas en numerosos festivales de todo el mundo.
Bénédicte Liénard estudió dirección de cine en el Institut des Arts de Diffusion (en Louvain-La-Neuve). Su primer largometraje, “Une Part du Ciel”, se proyectó en la sección Un Certain Regard de Cannes, así como en los festivales de Toronto, San Sebastian y Nueva York. Continuó dirigiendo numerosos documentales impactantes, ampliamente proyectados tanto en festivales como en televisión. Ella ha enseñado dirección de cine en la Escuela de Cine Belga IAD durante varios años y es artista residente en la Universidad UCL (Louvain-La-Neuve).
Filmografía:
MARY JIMÉNEZ:
Con el nombre de Tania (2019)
Le chant des hommes (2015)
Sobre las brasas (2013)
Héros sans Visage (2012)
Le Dictionnaire selon Marcus (2009)
La Position du Lion Couché (2006)
L’air de rien (1989)
Fiestas (1988)
Du Verbe Aimer (1985)
BÉNÉDICTE LIÉNARD:
Con el nombre de Tania (2019)
Le chant des hommes (2015)
Sobre las brasas (2013)
D’arbres et de charbon (2013)
Une Part du Ciel (2002)
Duration:00:22:04
La artista colombiana Carlota Sandoval expone en el FRAC de París
4/1/2025
La artista colombiana Carlota Sandoval Lizarralde acaba de inaugurar su exposición ‘Laisse la main cueillir’ -deja la mano recolectar- en el marco del ‘Project Room’ del Plateau, Fondo Regional de Arte Contemporáneo (FRAC) de la región parisina.
Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo.
Nacida en 1996, de nacionalidad colombiana, Carlota Sandoval Lizarralde vive y trabaja en París. En 2021 se graduó en la ENSA de Villa Arson (Niza) y ganó el premio Pierre Cardin de escultura de la Academia de Bellas Artes. Ha realizado residencias en la Cité Internationale des Arts (2024, París), los Ateliers Médicis (2024, Aude), el Consulado Voltaire (2023, París), la Maison Artagon (2023, Loiret) y la Villa Belleville (2022, París).
Desde septiembre de 2024 es residente en Artagon Pantin. En 2025, participará al 100% en La Villette y expondrá nuevamente en Magasins Généraux y en el Centre Wallonie-Bruxelles como finalista del Prix Carré sur Seine. Presenta su segunda exposición personal “Laisse la main cuillir” en la Project Room du Plateau del Frac Ile-de-France invitada por Maëlle Dault.
Duration:00:16:14
La artista cubana Gabriela Pez, primera exposición individual en París
3/28/2025
Gabriela Pez, primera artista cubana en recibir el premio de pintura de la Fundación Bernard Grau - Academia de Bellas Artes de París, acaba de inaugurar su primera exposición personal en Francia en la Galería LAC, Loukoums & Art Contemporain.
Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Gabriela Pez (La Habana, 1994) lleva a cabo su primera exposición individual en París en LAC (Loukoums & Art Contemporain - Colección Jean-Michel Attal), del 15 de marzo al 12 de abril de 2025, bajo el título ‘Mémoires d’un retour à Paris’ -Recuerdos de una vuelta a París-, en referencia a la colección de poesía de Aimé Césaire de 1939 ‘Cahier d’un retour au pays natal’ -Cuaderno de una vuelta al país natal- , Gabriela celebra su primera exposición individual en Francia tras convertirse en la primera artista cubana en recibir el premio de pintura Fondation Bernard Grau - Académie des Beaux-Arts x Cité Internationale des Arts en 2023. @fundacionbernardgrau
“Mémoires d’un retour à Paris” explora el concepto de retorno como punto de partida. Para la artista, este regreso no es solo geográfico, sino también formal, ya que fue en París donde su obra adquirió una nueva dimensión: el gran formato. Para su exposición en LAC, presentará una serie de retratos en acuarela creados durante el último año en su estudio de La Habana, centrados en la reafirmación de la identidad negra y la exploración de sus raíces afrodescendientes y mestizas.
LAC (Loukoums & Art Contemporain)
Colección Jean-Michel Attal
Exposición del 15 de marzo al 12 de abril
Abierto los sábados y con cita previa
80A rue Bobillot, 75013
París, Francia.
Duration:00:20:12
La guitarrista colombiana Irene Gómez trae las canciones de su vida a París
3/27/2025
La guitarrista colombiana Irene Gómez presenta este viernes en la Maison de l’Amérique latine de París ‘Las canciones de mi vida’ su álbum más reciente.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Irene Gómez, nació en Bogotá y se convirtió en la primera persona en obtener el titulo como guitarrista (mención laureado) de la Universidad Nacional de Colombia con la guía del maestro Ramiro Isaza. Desde pequeña mostró interés por la guitarra recibiendo el apoyo de sus padres quienes buscaron como enfocar su talento en un incipiente ambiente musical de la ciudad pues aún no habían muchos programas de música con la guitarra como instrumento institucionalizado.
Hacia 1986 cuando se instauró el programa de guitarra en el Conservatorio de Música creado en el siglo XIX surgieron programas con vocación profesional en diversas universidades siendo la Universidad Nacional donde Irene es ahora profesora asociada donde ha realizado además de su vocación concertística, su vocación docente uno de los primeros en ofrecer el programa de guitarra en Bogotá.
Irene ha sido pionera también en la producción discográfica independiente. Para la época era necesario ser parte de un sello discográfico; sin embargo a raíz de un encargo navideño de un seguidor suyo en una compañía en New York para sus empleados Irene realizó su primer disco “Sunset Guitar” con un tiraje de mil ejemplares que se replicó y obtuvo las mejores críticas de medios como Classical Guitar Magazine del Reino Unido y Soundboard de Estados Unidos. A partir de ahí Irene Gómez ha realizado cinco producciones discográficas con variados repertorios que abarcan desde el clasicismo hasta obras influenciadas por el rock como el tema con el que abre su tercer disco “Imágenes”, Homenaje a Pink Floyd del compositor francés Jacques Castérede.
Así, en su más reciente disco “Canciones de mi vida” Irene Gómez del que Irene Gómez presentará extractos, en su concierto de la Maison de l’Amérique Latine el próximo 28 de marzo a 21h se escuchará música desde Los Beatles, Schubert pasando por Gardel y una reminiscencia a la cantante francesa Barbara, y una versión del famoso tema colombiano en variaciones para guitarra de “La gota fría” (Rafael Campo Vives/Zuleta.
Irene recibió la Medalla de Oro del Conservatorio Claude Debussy de Saint Germain en Laye donde estudio con el maestro Javier Quevedo. Años después realizó la maestría en interpretación musical en The Juilliard School en New York con la guitarrista norteamericana Sharon Isbin. Irene Gómez ha sido artista invitada a variados eventos y festivales en Francia, República Checa, Suiza, Estados Unidos, Canadá y varios países de América del Sur. También ha sido solista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Irene Gómez continúa su labor como concertista, docente en la Universidad Nacional de Colombia, investigadora y gestora cultural y es artista patrocinada de Strings By Mail.
Duration:00:23:06
Mandy Lerouge, la más argentina de las cantantes francesas, publica ‘El Cerro’
3/26/2025
La cantante francesa Mandy Lerouge acaba de publicar ‘El Cerro’ su nuevo álbum en el que nos descubre la figura de Antoinette Pepin, la mujer de Atahualpa Yupanqui, quien firmo la musica de muchas de sus canciones con el seudónimo de ‘Pablo del Cerro’.
Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contarnos su fascinante historia.
¿Y si las más grandes obras musicales argentinas hubieran sido compuestas por una mujer, y además… francesa?
Mandy Lerouge con su nuevo álbum 'Del Cerro' explora un acercamiento musical único al repertorio popular de este país esencialmente mestizo... y al mismo tiempo revela uno de sus más bellos secretos. Con Del Cerro, Mandy Lerouge conecta tanto culturas como épocas... Esta obra está íntimamente ligada al gran cantante Atahualpa Yupanqui (1908 – 1992) y a su enigmático compositor Pablo del Cerro, cuya verdadera identidad ofrece... Mandy comparte aquí con delicadeza y potencia su vertiginoso descubrimiento: esta artista argentina poco conocida es en realidad una francesa llamada Antoinette Pépin (1908 – 1990).
Nacida en Marsella, Francia en 1989, Mandy Lerouge es cantante, bailarina y organizadora de eventos relacionados con las culturas argentinas. En 2009 y 2010 fue seleccionada por el Festival Marsatac (Marsella) para participar en el proyecto Aftershock, bajo la dirección artística del compositor y productor inglés Nitin Sawhney Gènes (festival Un Mare di Donne) y en Manchester (club de jazz Band on the Wall ). De 2009 a 2017, fue la pluma y la voz del artista de trip-hop Alif Tree. Lanzaron dos EP: Social Mask (2009) y Everybody Knows (2011) para los que firma la mayoría de los textos (principalmente en inglés) y todos los arreglos vocales.
Fue en 2015 cuando la música tradicional argentina se cruzó con Mandy Lerouge, luego de un viaje a Argentina y cuando asistió a un concierto del acordeonista Chango Spasiuk en el Museo Quai Branly de París. Amor musical a primera vista. Su presencia escénica adquirida a partir de sus experiencias como solista en una orquesta, su amplio espectro vocal, bajos suaves y agudos ligeros, así como su fuerza rítmica, heredada de su experiencia en el jazz, le permiten apropiarse de esta música argentina con un toque muy personal, actual, basandose en un gran respeto por la tradición.
Duration:00:18:24
Belén Mackinlay y Juan Esteban Cuacci, voz y piano al servicio de la música argentina
3/25/2025
La cantante argentina Belén Mackinlay y el pianista Juan Esteban Cuacci presentan ‘Argentina en concierto’ este martes en la Maison de l’Argentine de la Cité Internacional Universitaria de París.
Pero antes han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Juan Esteban Cuacci (Buenos Aires, 1973) es pianista, compositor y arreglador, reconocido por su estilo contemporáneo dentro del tango. Autodidacta y multiinstrumentista, comenzó su carrera profesional a los 12 años y ha colaborado con figuras como Susana Rinaldi, Raphael —de quien fue pianista y director musical durante seis años— y Liza Minnelli.
Fue nombrado “Personalidad Destacada de la Cultura” por la Legislatura Porteña en 2014, reflejando su compromiso con la innovación y difusión de la música argentina. A lo largo de su trayectoria ha grabado 16 discos, entre los que destacan Acá Lejos, Pianologías del Sur, Tango Vivo y Cuacci & Cuacci.
Continúa expandiendo los límites de la música argentina y renovando permanentemente su repertorio, consolidándose como uno de los referentes actuales del tango en la escena internacional.
Belén Mackinlay, cantante argentina, Elige el riesgo y la potencia de la fusión entre los ritmos tradicionales de raíz folklórica, el jazz y la música clásica.
Cuenta con cuatro discos: Trébol Blanco (nominado a los Premios Gardel), Huella, Encuentro Sur y Canción de Amor, todos ampliamente elogiados por la crítica y el público. Ha llevado su música a escenarios tan destacados como el Festival de Cosquín, Teatro Nacional Cervantes, y espacios internacionales en Nueva York, Washington, Chicago, Paris, Londres, Barcelona, Malmo, Copenhague, Bruselas y Luxemburgo.
Por su labor en la difusión del folklore local, en 2015 fue nombrada Embajadora Cultural Itinerante por la Municipalidad de Ayacucho, su ciudad de origen. Actualmente lidera el ciclo “Las Cuatro Estaciones de Buenos Aires”, apoyado por Mecenazgo, y Patrimonio histórico compartiendo escenario con destacadas mujeres de la música.
Duration:00:22:25
La artista española Teresa Fernández Pello, tecnología y misticismo París
3/24/2025
La artista y diseñadora española Teresa Fernández Pello participa en la exposición 'Berserk y Pyrrhia' que se inauguraba este viernes en el ‘Plateau’ de Paris y en las ‘Réserves’ de Romainville, muestra que explora las relaciones entre arte medieval y arte contemporáneo.
Pero antes ha estado con Jordi Batalle en El invitado de RFI.
Teresa Fernández Pello es una diseñadora española residente en los Países Bajos que trabaja en la intersección del Arte Funcional y la Tecnología Creativa. Combinando la fabricación digital, las tecnologías electrónicas y la programación creativa con la estética escultórica y la instalación, investiga la relación entre el progreso tecnológico y la evolución de las narrativas espirituales en la sociedad contemporánea.
Su trabajo más reciente investiga las conexiones entre las tecnologías informáticas avanzadas y las antiguas tradiciones místicas, reimaginando cómo las sociedades digitales interactúan con el misterio y lo desconocido.
Duration:00:13:26
El artista catalán Antoni Taulé inaugura su exposición ‘Entropía’ en París
3/21/2025
El artista catalán Antoni Taulé inaugura este viernes su exposición ‘Entropía’ en la Galería S/Beaubourg de París en la que muestra un trabajo que se puede clasificar en el realismo metafísico.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Antoni Taulé nació en 1945 en Sabadell (Barcelona). Expuso por primera vez en la Acadèmia de Belles Arts de Sabadell en 1966. Tras obtener el título de arquitecto en Barcelona, se dedicó definitivamente a la pintura en 1973. Posteriormente realizó escenografías para teatro. Vive y trabaja entre París y Formentera (Islas Baleares). Aunque nunca lo reclamó, la obra de Antoni Taulé debe compararse con el movimiento de la Nueva Figuración.
La obra de Antoni Taulé, que incluye sus pinturas y fotografías, tiene como hilo conductor el trabajo sobre la sombra y la luz. Este juego de contrastes permite ocultar parte de la escena, hacerla casi abstracta, intensificando así las nociones de presencia y ausencia. Interiores oscuros, vacíos, casi abandonados del hombre son atravesados por una luz deslumbrante e incontrolable, que saca a la luz lo que parecía olvidado o abandonado.
Antoni Taulé también trabaja en el mundo del teatro y la dirección, donde vuelve a centrarse en la luz y la sombra, sus verdaderas obsesiones. Entre todas sus colaboraciones en el mundo del escenario, destacó la producción de los sets de ballet para Rudolf Nureyev en el Palais Garnier de París y en el Metropolitan Opera de Nueva York. Nathalie Sarraute lo visitó para sus escenarios teatrales en París, Londres, Venecia, Madrid, Barcelona y Nueva York. Antoni Taulé expuso sus primeras obras en su pueblo natal en 1966.
Llegado a París en 1965, realizó una exposición diez años más tarde en la Galerie Mathias Fels, luego en la Galerie Beaubourg. A su obra se han dedicado varias exposiciones retrospectivas, destacando en 1979 en el Salo del Tinell de Barcelona, en 1983 en la Fundación Hastings de Nueva York, en 1986 en Japón, en 1987 en el Museo Goya de Castres, en 2006 en la Villa Tamaris en La Seyne-sur-mer y en 2010 en Barcelona en el Museo Can Framis.
Artista reconocido internacionalmente, sus obras están presentes permanentemente en Estados Unidos, en Francia en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París, en España en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y en Japón.
Duration:00:18:57
El director de teatro boliviano Marcos Malavia estrena ‘Rapsodia para calvo’ en París
3/20/2025
El actor y director de teatro boliviano Marcos Malavia acaba de estrenar en Théâtre de l'Epée de Bois - Cartoucherie de Vincennes su espectáculo ‘Rapsodia para calvo, fantasía para seis clowns quánticos’.
Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnoslo
Marcos Malavia nació el 20 de marzo de 1972 en Huanuni, centro minero situado en la provincia de Cercado (departamento de Oruro), en el altiplano boliviano. Montó sus primeros espectáculos teatrales mientras estudiaba Abogacía en la Facultad de Derecho de la ciudad de Oruro.
En París trabajo en la compañía del director francés Jean-Louis Barrault (1910-1994), paralelamente estudia en la Escuela Internacional de Mimodrama de París Marcel Marceau (1923-2007). Después de obtener su título, trabajó como asistente del director argentino Alfredo Arias (1944-). Es magíster de estudios teatrales egresado de la Universidad París 8.
Desde 1990, Trabaja con la compañía la SourouS que se interesan principalmente al teatro contemporáneo, creando o escenificando obras de teatro ―por ejemplo El rey se muere (de Ionesco) o Antígona (de Brecht)― y participó en muchos festivales de teatro, como Santiago a Mil (Chile) FIAZ de La Paz (Bolivia) o el Festival de Aviñón.
En 1996, Marcos Malavia, fundó el festival Auteurs en Acte, que se dedica a la creación de obras de teatro, con la participación de autores importantes como el dramaturgo argentino Rodrigo García (1964-), el escritor chino Gao Xingjian (1940-), Serge Valletti, Didier-Georges Gabily Jean-Yves Picq, Michael Gluck, Régis Hébette y muchos otros. Cada edición de este festival se concentra en un tema particular, una idea del teatro, como la rebelión, el mundo del trabajo, etc. Así el festival Auteurs en Acte, que tiene lugar en la comunidad de Bagneux, es bastante famoso en el mundo del teatro.
En 2002 desarrolla "Le Théâtre du Vécu" con el profesor de medicina Jean-Philippe Assal, un dispositivo que permite de acompañar a través de un taller de teatro (escritura-puesto en escena) el proceso de aceptación y expresión de la vivencia de enfermos crónicos, esta experiencia es practicada regularmente en los hospitales de París y Ginebra.
En 2004, Marcos Malavia creó ―con el apoyo de la Universidad Católica Boliviana y la Fundación Hombres Nuevos― la Escuela Nacional de Teatro, que se sitúa en el Plan 3000, uno de los barrios más pobres de Santa Cruz más de 200 000 habitantes que viven sin disponer de agua potable. El objetivo de esta escuela es primero de restablecer la imagen de este barrio y luego de profesionalizar el teatro boliviano para crear futuros actores. En efecto, en Bolivia no hay una escuela profesional de teatro. Según Marcos Malavia, en la Escuela Nacional de Teatro «no se trata solo de formar actores, se trata de construir actores y artistas de nuestra sociedad, capaces de acompañar la lucha por la construcción de un nuevo ser de una nueva sociedad, más justa, tolerante y solidaria».
Para Marcos Malavia, el teatro es «una manera de oponerse», «un espacio de transformación, donde se establece el contacto con los otros». Se inspiró en autores como William Shakespeare, Samuel Beckett, Ernesto Sabato, y por supuesto el mimo Marcel Marceau. Marcos Malavia crea obras cuyo objetivo es de provocar una reflexión sobre el mundo y sobre el mismo arte teatral. Así, su trabajo valora el cuerpo (particularmente en su obra CORpsTEXte) que, según el dramaturgo, «memoriza las cosas». A través de sus obras, denuncia las injusticias en las sociedades, como las diferencias de clases sociales (ver su entrevista en TV.Duende).
El teatro es igualmente una manera de curarse, gracias a la escritura y a la escenificación. Así, escribió libros sobre la arterapía y la utilización del teatro en la medicina con el profesor Jean-Philippe Assal y Muriel Roland.
Marcos Malavia es igualmente un escritor, que escribió sobre todo en francés porque esa lengua tiene una dimensión poética y una gran libertad de...
Duration:00:21:29
La artista mexicana Yanieb Fabre, expone sus ‘Melancolías’ en París
3/19/2025
La artista plástica mexicana Yanieb Fabre acaba de inaugurar su exposición ‘Melancolías’ en el Showroom Duvivier Canapés de París fruto su trabajo en la isla de Córcega.
Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Nacida con un nombre inventado por su padre para una novela en la que ella es la heroína, la infancia de Yanieb Fabre fue muy diferente a la de los niños de su edad. Seguía a sus padres, actores, a las representaciones y ensayos teatrales. Su educación se basa principalmente en la observación de la naturaleza. Disfrutó de total libertad en un entorno artístico y cultural desconectado de los códigos sociales tradicionales.
Extremadamente sensible, sentía intensamente el mundo exterior, que soportaba sin ser siempre capaz de comprenderlo. Desde muy pequeña se expresaba a través del dibujo, que era su mejor amigo y su medio para expresar lo que entendía del mundo exterior. A los 18 años atravesó un periodo difícil.
Alienada del mundo que la rodeaba, abrumada por sus propias emociones, buscaba su camino, no siempre capaz de distinguir entre lo racional y lo irracional. Sin embargo, instintivamente comprende que esa sensibilidad, esa diferencia, esas emociones la convierten en lo que es y en lo que quiere ser y vivir. Es natural que decida dedicarse a actividades artísticas para expresar y compartir su mundo y sus emociones. Recibió una beca para estudiar en las mejores escuelas de arte de México, y ha expuesto su obra en numerosos museos de México, Francia y Europa.
Duration:00:17:24
La cantante venezolana Rebecca Roger Cruz, primer álbum en solitario
3/18/2025
La cantautora venezolana Rebecca Roger Cruz acaba de sacar al mercado ‘Río abajo’ su primer álbum en solitario que va a presentar en la sala parisina Studio de l’Ermitage el próximo 26 de marzo.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Nacida en Caracas, Rebecca Roger Cruz despliega un paisaje único en la confluencia de música antigua, tradicional, colectiva e improvisada. Percusión (afro)venezolana, ritos ancestrales de Barlovento, canción popular latinoamericana, repertorio barroco, lírico, jazz, rock o flamenco... Tantas influencias que, sedimentadas por una práctica fluvial, dan sustancia a su singularidad.
En el delta de todo lo que la constituye, rodeada de cuatro músicos de excepción, Rebecca Roger Cruz presenta hoy su primer disco en solitario, después de haber brillado ya en el seno de los grupos AA’IN, Parranda La Cruz o MAAAR. Con su voz cambiante, Rebecca salta desde cantos de pájaros hasta encantamientos poéticos imbuidos de realismo mágico, experimentando con las fuentes y texturas del sonido. Profundamente ligada a los elementos, en el escenario la música invita a semillas, cuerdas y bambúes a su trance percusivo, orquestando una ceremonia en vivo de la que emergen las fuerzas de la naturaleza.
Duration:00:19:51
El coreógrafo Juan Carlos Sánchez estrena ‘La Argentina en París’
3/17/2025
El bailarín y coreógrafo español Juan Carlos Sánchez estrenaba este domingo en el Teatro Clavel de París el espectáculo ‘La Argentina en París’ homenaje a la bailarina Antonia Mercé, llamada La Argentina por haber nacido en Buenos Aires y considerada como la gran renovadora del baile español del siglo XX.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Juan Carlos Sánchez nació en Palma de Mallorca en 1985, donde inició sus estudios de danza es una academia. Posteriormente se matriculó en el Conservatorio Superior de las Islas Baleares, y con 15 años se trasladó a Madrid para continuar sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Danza de Madrid, finalizándolos en 2005. Su aprendizaje ha estado guiado por reconocidos profesores dentro del mundo de la danza, tanto nacional como internacional, como: La China, Manuel Liñán, Antonio Canales, Arancha Carmona, Rafael Amargo, Merche Esmeralda, Joaquín Ruz, Manolete, Isabel Bayón, Beatriz Martín, Stéphane Boko, Miguel Ángel Rojas y Carlos Rodríguez.
Ha trabajado por todo el mundo en más de 20 países ( Japón, Turquía, Grecia, China, Tailandia, Islas Filipinas, México, Francia , Alemania , Italia ; etc...)para más de 10 compañías como bailarín, siendo estas las más destacables: compañía Aída Gómez, Cía. José Greco, Cía. suite Española, Cía. Francisco Velasco, Cía. Rafael Amargo. En el Ballet de Televisión y Zarzuela de José Luis Moreno: Noche Sensacional, Antología de la Zarzuela.
Bailarín invitado en la Produexpo de Corea del Sur, en representación al Real Conservatorio Profesional de Mariemma en Madrid. Un año después, pasó a formar parte del grupo de soporte de la reconocida compañía Europa Danse durante dos años actuando con el espectáculo "Picasso et Danse" gira por Francia. Bailarín del elenco del espectáculo musical "Zorro" en el Folies Bergere de París, coreografiado por Rafael Amargo y dirigido por el director norteamericano Christopher Renshaw. También ha trabajado como actor y bailarín en montajes de ópera y zarzuela con importantes directores de escena como Emilio Sagi y Francisco Negrín: El barbero de Sevilla en el Teatro Chatelet de París, primer bailarín en La Corte del Faraón con la actriz española Rossy de Palma en el Palau de les Arts de Valencia; Zarzuela Viva Madrid, coreografiada por Nuria Castejón.
Ha sido dirigido por los directores de cine David Serrano y Carlos Saura en las películas musicales Una Hora Más en Canarias e Iberia. Al mismo tiempo, cabe destacar su incursión en el mundo televisivo y publicitario en España y otros países: Anuncios de baile en TV2 y Canal Isabel II; semifinalista del exitoso programa de televisión La France a un Incroyable Talent, de M6 (Francia); Serie de TV Dreamland School y Idol Kids de Telecinco.
Coreografo en varias ocasiones para el Festival de Benicassim 2008-2009. Director y bailarín del evento artístico del diseñador Azzedine Alaia. En 2013 crea su propia compañía Flamenco Rubio con el espectáculo Larmes, siendo su estreno en el Teatro Clavel de París. El éxito de crítica y público superó todas las expectativas.
Duration:00:17:30
La realizadora Anna Recalde Miranda estrena en Francia ‘De la guerra fría a la guerra verde’
3/14/2025
La realizadora ítalo-paraguaya Anna Recalde Miranda estrena en Francia su película ‘De la guerra fría a la guerra verde’. Documental sobre el Plan Cóndor y su relación entre la eliminación de miles de ambientalistas y defensores de la tierra en los años 70.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Anna Recalde Miranda es hija de padre paraguayo y madre italiana. Nació y vivió toda su vida en el país de su madre. A los 20 años fue a vivir a París, Francia a estudiar Ciencias de la Comunicación especializándose en Sociología de Medios, de ahí nació su interés por los audiovisuales con tinte social.
Vivió en Paraguay en 2008, un año y medio, para hacer la película 'La tierra sin mal'. Para hacer 'Poder e Impotencia' viajo tres veces y cada vez si quedo bastante tiempo; la primera visita se quedó seis meses, la segunda igual tiempo y la tercera dos meses como fruto de su trabajo de investigación e inmersión.
Anna volvió dos semanas después de la destitución del president Fernando Lugo, a la que se refiere como "Golpe" y se quedó dos meses y lo que percibió en ese tiempo que permaneció en el país le llamó demasiado la atención. "Parecía que la gente se despertaba en una pesadilla", rememora. En la distancia, ella sigue al tanto de lo que pasa en Paraguay.
Anna sigue viviendo en Francia y se encuentra trabajando en un documental sobre la reaparición de las villas en la capital francesa y el trabajo de un grupo de arquitectos para encontrar una solución a este flagelo.
Duration:00:21:36
El escultor mexicano José Dávila, arte en desequilibrio
3/13/2025
El artista mexicano José Dávila inaugura este sábado quince de marzo la exposición ‘Half Empty, Half Full’ en la Galería Almine Rech de París.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de Radio Francia Internacional.
Jose Dávila estudió arquitectura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Guadalajara, MX). Es un artista autodidacta con una formación intuitiva.
El trabajo de Dávila ha sido expuesto en el Museo Haus Konstruktiv de Zúrich, Suiza; Centro Internazionale di Scultura, Peccia, Suiza, CH; Yuz Museum, Shanghai, CN; Museo Universitario del Chopo, Ciudad de México, MX; Sammlung Philara, Düsseldorf, DE; Museo del Novecento, Florencia, IT; Getty’s PST LA/LA Triennial, Los Angeles, EUA; Blueproject Foundation, Barcelona, SP; Hamburger Kunsthalle, Hamburgo, DE; Marfa Contemporary, Marfa, EUA; Savannah College of Art and Design, Savannah, EUA; Gemeentemuseum, La Haya, NL; Museum Voorlinden, Wassenaar, NL; Museo Universitario de Arte Contemporáneo, MUAC, Ciudad de México, MX; Caixa Forum, Madrid, SP; MoMA PS1, Nueva York, EUA; Kunstwerke Berlín, DE; San Diego Museum of Art, San Diego, EUA; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, SP; MAK Viena, AT; Fundación/Colección Jumex, Ciudad de México, MX; Bass Museum of Art, Miami, EUA; Museu de Arte Moderna, Sao Paulo, BR; entre otros.
Su obra es parte de colecciones internacionales públicas y privadas como el Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York, US; Centre Georges Pompidou, París, FR; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, SP; Inhotim Collection, Brumadinho, BR; Hamburger Kunsthalle, Hamburgo, DE; entre otras. También ha sido presentado en publicaciones internacionales como Cream 3, ed. Phaidon; 100 Latin American Artists, ed. Exit y en la monografía The Feather and The Elephant, ed. Hatje Cantz.
Jose Dávila ha sido galardonado con el Baltic Artists’ Award 2017 en el Reino Unido y en 2016 fue Artist Honorée del Hirshhorn Museum en Washington D.C., EUA. Dávila ha recibido apoyos de la Fundación Andy Warhol y del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
El artista vive y trabaja en Guadalajara, MX.
Duration:00:17:15
François Lopez Ferrer dirige ‘L’Isola disabitata’ en la Ópera de París
3/12/2025
El director de orquesta hispanoamericano François López Ferrer dirige ‘L’Isola disabitata’ de Joseph Haydn que estará en cartel en la Ópera national de Paris del 11 al 25 de marzo.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
El director de orquesta hispano-americano François López Ferrer cuenta con una gran trayectoria artística, distinguido por la crítica por el dinamismo y la contundencia de sus interpretaciones. Ganador del prestigioso Sir Georg Solti Conducting Award en 2024, su carrera internacional ha estado marcada por recientes debuts con orquestas de todo el mundo, incluyendo la Chicago Symphony Orchestra, Los Angeles Philharmonic (LA Phil) en el Hollywood Bowl, Hong Kong Philharmonic, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Verbier Festival Orchestra, Ensemble intercontemporain, Opéra de Lausanne y la George Enescu Philharmonic..
Entre sus próximos compromisos se encuentran conciertos con la Detroit Symphony Orchestra, Opéra de Paris dirigiendo una nueva producción de ‘L’isola disabitata’ de Haydn, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y The Orchestra San Antonio, así como regresos a la Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta Sinfónica de Castilla y León y la Philharmonisches Orchester Hagen.
Su trayectoria comenzó como Director Asociado de la Cincinnati Symphony (CSO) y el May Festival, donde cosechó grandes éxitos tanto en el público como en la crítica. En enero de 2022 sustituyó de último momento a Louis Langrée con la CSO para el estreno en Estados Unidos del concierto para violín de Mark Simpson, con la solista Nicola Benedetti. Perfeccionó sus capacidades artísticas durante su período como Dudamel Fellow 2021-22 con la LA Phil, así como Director Residente de la Académie de la Opéra de Paris. Fue director invitado en el prestigioso Bruno Walter National Conductor Preview 2022 junto a la Louisiana Philharmonic Orchestra.
Duration:00:19:38
El bandoneonista francés Olivier Manoury, tango en la sangre
3/7/2025
El bandoneonista francés Olivier Manoury se presenta el próximo 19 de marzo con su quinteto en ‘Le son de la Terre’ una Peniche amarrada frente a la catedral de Notre Dame.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
El encuentro ocasional de los músicos que forman el Quinteto Olivier Manoury en el escenario del Printemos du Tango en 2023 les hizo querer montar un quinteto en torno a la música y el bandoneón de Olivier Manoury. El lirismo del tango combinado con la libertad e improvisación del jazz.
Olivier Manoury (bandoneón, acordeina, composiciones): músico y luthier ecléctico, toca profesionalmente desde 1979 y ha colaborado con numerosos artistas internacionales de jazz, tango y música improvisada.
Yoann Loustalot (trompeta, fliscorno): Compositor y fundador del sello “Bruit Chic”, se ha consolidado como una voz singular del jazz en Europa, tocando con músicos de prestigio como Lee Konitz e Iggy Pop.
Mauro Gargano (contrabajo): contrabajista italiano que estudió en Francia, ha colaborado con importantes figuras del jazz europeo e internacional, publicando varios álbumes a su nombre.
Stefano Lucchini (batería): baterista italiano afincado en París, ha tocado con numerosos músicos de la escena del jazz y también acompaña al grupo francés Odezenne.
Sergio Gruz (piano): pianista argentino radicado en París, tiene una rica trayectoria entre el jazz, el teatro y la música de cine, y enseña en el conservatorio de Épinay-sur-Seine.
Juntos, estos músicos experimentados crean música que combina tradición y modernidad, donde el tango se encuentra con la improvisación del jazz.
Duration:00:16:50
El clavecinista Adrià Gracia Gálvez, al órgano con la Filarmónica de Radio Francia
3/5/2025
El clavecinista español Adrià Gracia Gálvez se pondrá este sábado ocho de marzo al órgano en el Auditorio de la Casa de la Radio y de la Música de París en un concierto de la Orquesta Filaremónica de Radio Francia dirigida por Leonardo Garcia Alarcón dedicado a las cantatas de profanas de Bach.
Pero antes ha estado con Jordi Batalle en El invitado de RFI.
Adrià Gràcia Gàlvez nace en Valencia en 1988. Estudia piano con Bartomeu Jaume. Entre 2009 y 2012, es pianista repertorista en el Centro de Perfeccionamiento Plácido Domingo del Palau de les Arts de Valencia (dirigido por Alberto Zedda y José Miguel Pérez Sierra) y participa como pianista y clavecinista en diversas producciones operísticas.
Entre octubre de 2013 y Junio de 2015 es pianista y clavecinista en el Atelier Lyrique de l’Opéra national de Paris, donde trabaja como repertorista al piano y al clave en diversas producciones y participa en recitales piano-canto en l’Amphithéâtre Bastille y en l’Opéra Garnier.
Estudia clavecín con Carlos García-Bernalt en Valencia, Béatrice Martin en Barcelona, Olivier Baumont y Blandine Rannou en París (Master CNSMDP) y Leonardo García-Alarcón en Ginebra. Ha tocado con diversas formaciones camerísticas entre ellas el Ensemble MATIS – 2º Premio Telemann International Competition 2013 en Magdeburg-, o La Guirlande –Primer Premio Festival de Música Antigua de Gijón 2016-. Como clavecinista solista, ganó el segundo premio en el Concurso de clave de Pesaro Gianni Gambi en 2016. En 2018, le ha sido otorgado el Prix Marinette Extermann-Groux en reconocimiento por sus cualidades como Maestro al Cembalo.
Como continuista, colabora con agrupaciones como la Orquesta del Palau de les Arts (Fabio Biondi), Estil Concertant, la Orquesta de Valencia, Millenium Orchestra o Cappella Mediterranea (Leonardo García -Alarcón) entre otras.
Duration:00:21:04
El actor y videasta peruano Jonás Paz Benavides, poesía e imagen en París
3/4/2025
El actor y videasta peruano Jonás Paz Benavides está en el reparto de la película del realizador francés Jacques Audiard ‘Emilia Perez’ con muchas posibilidades de obtener un Cesar en Francia y Oscar de Hollywood.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Jonas Paz Benavides es un cineasta y artista audiovisual, nacido en Lima, estudió Publicidad en la Universidad de Palermo (Buenos Aires-Argentina) e hizo una especialización de VIDEOARTE en la Escola de Artes Visuais Parque Lage (Río de Janeiro-Brasil) ya ha expuesto sus obras en Madrid, Nueva York, Londres, Varsovia. Atenas, Moscú, Roma, Buenos Aires, entre otras ciudades
Tiene 4 piezas de videoarte. Su pieza de videoarte MEMOIRE fue galardonada con el premio a mejor Video Experimental en el prestigioso Festival Internacional de Videoarte VIDEOBABEL, también ganó el premio a la mejor fotografía en el concurso CONVIVENCIA organizado por el Ministerio de Cultura de Perú.
En el 2011 realizo su primera exposición individual llamada Queloide en la Alianza Francesa de Lima, donde mostro disciplinas como la fotografía, videoarte e instalación.
En Brasil donde vivió 8 años siendo profesor de una ONG en la Favela Publicó un libro de cuento para niños titulado “P̈equenos contos para grandes crianças” publicado por la editorial Saraiva/Martins (Sao Paulo) luego saliendo de un taller de Poesía de Jorge Salomão Poeta de la generación TROPICALIA Brasilera quien escribió canciones para Gilberto Gil, Caetano Veloso entre otros grandes referentes Brasileros en el 2015 opto por escribir “Da Tinta Insone” obra con poemas que hablan de una época en la que tuvo más desencuentros que encuentros con Varsovia Editorial, en el 2019 la Editorial Paulita URUTAU abre una convocatoria a nivel nacional siendo Paz-Benavides el único extranjero seleccionado para publicar «Ecrito no ar» en el 2020 escribe “O Coração de um pasaro” siendo este su ultimo libro publicado bajo el sello de la editorial carioca Multifoco, gracias a esa ultima publicación formo parte de la Antonologia de poetas brasileros, 2022 siendo el único extranjero.
En el 2020 Fallece Jorge Salomão victima del covid y nunca mas volvió a escribir poesía. Lleva tres cortometrajes realizados en Rio de Janeiro.
A VOZ DO MAR (Favela Vidigal) Premio Mejor Guion y mejor Filme FECIM 2019
ALAN E EVA 2020
EVA 2020
Estudio el método de actuación Meisner con Fernanda Martinez en la época de confinamiento, con el propósito poder dirigir a sus actores en un futuro, sin saber que hoy el método lo ayudaría.En el 2022 se muda a Paris con el fin de realizar su primer Largometraje NUDILLOS EN LA PUERTA una coproducción Franco-Brasilera, actualmente se encuentra en la ultima etapa de financiación.
Actuó en El Film de Jacques Audiard EMILIA PEREZ, luego fue convocado por Cédric Klapisch para su nuevo film llamado La venue de l'avenir y Cathy Yan para el film The Gallerist, junto a Natalie Portman, Jenna Ortega y Catherine Zeta-Jones
Duration:00:16:05
El saxofonista cubano Ricardo Izquierdo, pintando con sus raíces en París
2/28/2025
El saxofonista de jazz cubano Ricardo Izquierdo, afincado desde hace años en Francia, bautizaba su álbum más reciente ‘Kikun pelu mi wa’ que en idioma yoruba significa ‘Pintar con mis raíces’.
Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnoslo.
Ricardo Izquierdo Reyes (nacido en 1978 en Matanzas, Cuba) comenzó a aprender a tocar el violonchelo a la edad de ocho años. Pasó al saxofón alto durante sus estudios en la Escuela Nacional de Artes de La Habana a partir de 1994. Luego formó parte del quinteto de Alexis Bosch y del cuarteto de Carlos Maza, con quienes realizó una gira por Europa y grabó el disco Fidelidad. En 2001 se trasladó a París. Trabaja allí con Rémi Vignolo , Frank Lacy, Michel Zenino, Ernest Dawkins , Napoleon Maddox, Raúl Paz , Hamid Drake , Maxime Fougères, Manu Codjia , Jason Palmer, Jeff Ballard , Orishas y Bojan Z.
En 2014 graba como líder el disco Ida, con su propio cuarteto, integrado por Sergio Gruz (piano), Juan Sebastián Jiménez (contrabajo) y Mauro Gargano (contrabajo) y Lukmil Pérez (batería) 4 . Ya había tocado con este grupo en el Festival Marciac en 2012. También se le puede escuchar en álbumes de Mayra Andrade, Josiah Woodson, Mario Canonge y Mátyás Szandai. En 2017, se lanzó un segundo álbum, Ants, co-líder con Mauro Gargano y Fabrice Moreau. Al igual que el primero, éste también fue aclamado por los críticos y distinguido como una "revelación" por la revista mensual Jazz Magazine.
Ricardo Izquierdo también grabó con el Quint'Up de Mario Canonge - Michel Zenino a finales de 2017. El lanzamiento del álbum en 2018 fue notable (cuatro estrellas otorgadas por Pascal Rozat en Jazz Magazine) y fue bien recibido por la crítica y el público que ha venido regularmente a escuchar al Quint'Up en el Baiser Salé desde su formación en 2014. Esta formación es uno de los fundamentos de su identidad musical que se expresa aquí en el crisol de músicas con inspiraciones y raíces caribeñas.
Continúa su investigación personal, continúa escribiendo y componiendo música inspirada en sus raíces cubanas durante el período 2020-2021. Se reúne así con sus antiguos cómplices Sergio Gruz, Gildas Boclé , Fabrice Moreau acompañados por Orlando Poleo durante un concierto en el Pôle Musical d'Orgemont - PMO en Epinay-sur-Seine en abril de 2021. También vuelven a tocar con motivo del festival organizado por el colectivo Mirr en septiembre de 2021 en el 360 de la Goutte d'Or de París. También aparece en el álbum Babyland del pianista Adrien Chicot y comparte la sección de vientos con el trompetista Julien Alour. Ricardo Izquierdo es también uno de los tres directores artísticos del Colectivo Mirr, junto al baterista Benjamin Sanz y el trompetista Hemon Mehari.
El año 2022 será prolífico en varias colaboraciones, en particular en el álbum de Elvin Bironien, Lueurs , y en Adjusting de Arnaud Dolmen . Con este último, además del trompetista Josiah Woodson, participó en el Quint'Up de Mario Canonge y Michel Zenino. También se reunió con este grupo de larga data para una residencia en la Sirène de Paimpol, en Côtes-d'Armor , en abril de ese año. EnFebrero de 2023, aparece en el álbum Quint'Up II, el quinteto formado alrededor del dúo de piano-contrabajo de Mario Canonge y Michel Zenino, junto a Josiah Woodson (tp) y Arnaud Dolmen (batería).
El 26 de mayo de 2023 se lanzó su álbum Kikun Pelu Mi Wa ("Pintando con mis raíces" en yoruba), que toma su inspiración de sus raíces cubanas y de los orishas del culto yoruba y es aclamado por la crítica por la música original y personal que compuso, acompañado de músicos que conoce desde hace tiempo: el pianista Sergio Gruz , el baterista Fabrice Moreau y los contrabajistas Gildas Boclé y Juan Sébastien Jiménez, a los que se sumó el percusionista y baterista Javier Campos Martínez .
Duration:00:18:16